En Zamora y Machala concluyó fase de audiencias provinciales del Código Ingenios

Jueves, 05 de mayo del 2016 - 15:27 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
En Zamora y Machala concluyó fase de audiencias provinciales del Código Ingenios

En el sur del país concluyó la etapa de audiencias públicas provinciales del proyecto de Código de la Economía de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. La Comisión de Educación conformó tres grupos para recorrer 23 provincias y consultar a las organizaciones de segundo grado sobre tres temas sustantivos que pueden afectar sus derechos colectivos. Dos grupos de asambleístas estuvieron esta mañana en las capitales de Zamora Chinchipe y El Oro.

Cientos de ciudadanos, representantes de organizaciones, nacionalidades y comunidades acudieron a las consultas. Al auditorio de la Dirección Provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Zamora llegaron unas 120 personas y ahí estuvieron los asambleístas Segundo Campoverde, Ricardo Moncayo, Noralma Zambrano y Miryam González. La investigación y la protección de la cultura, los saberes y conocimientos ancestrales fueron los principales temas que se expusieron.

Entre tanto, el presidente de la comisión, Raúl Abad, y los legisladores Diego Vintimilla, Herman Moya y Rocío Valarezo escucharon a quienes llenaron el salón principal de la Autoridad Portuaria en Machala; allí estuvieron unos 160 ciudadanos.  Los dos equipos estuvieron acompañados por delegados del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) y del CNE. La delegada del IEPI en Zamora, Susana Vásquez, dijo que el Código Ingenios busca democratizar el conocimiento, al que todos podrán acceder y compartirlo. Los representantes del CNE avalan el proceso.

En la provincia amazónica algunos delegados se expresaron sobre el tema relacionado con la protección de los recursos biológicos y genéticos en investigaciones científicas. Washington Tiwi Asamat, presidente del Centro Aguar El Kiim, del cantón Yacuambi, sugirió que a través del código se cree un protocolo, a fin de que los investigadores se sujeten a ciertos pasos consensuados, en vista de que las comunidades no están preparadas para responder a cualquier experto.

Marlene Aguananchi, líder shuar,  propuso que con esta ley se haga respetar la cultura de cada uno de los pueblos y nacionalidades, en vista de que se ha comprobado que mucha gente la utiliza, usurpándola para su propio beneficio. “Somos muy ricos en cultura, arte y cosmovisión en nuestra provincia y queremos que nos protejan”, indicó.

Jefferson Pullaguari Acacho, dirigente de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe, pidió que los saberes ancestrales de sus abuelos se patenten de manea colectiva en favor de organizaciones, mientras que Washington Tiwi, solicitó que en la ley se ubique qué tipo de porcentaje percibirán los pueblos y nacionalidades sobre la investigación científica que se desarrolle en sus comunidades y Rogelio Andrade, presidente de la Federación de Indígenas Luchadores Saraguros, expresó la misma preocupación. Al mismo tiempo, propuso que se obligue a los municipios a promover y proteger las culturas.

Una vez concluida esta segunda etapa de la consulta prelegislativa, la comisión sistematizará las observaciones y criterios emitidos por los ciudadanos para después convocar a una mesa de diálogo nacional, con delegados de las organizaciones nacionales. Con estos insumos elaborará el informe para segundo debate que, según el presidente de la mesa, Raúl Abad, estaría listo en junio.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador