Tipificación del femicidio visibilizó un problema social: Marisol Peñafiel

Miércoles, 08 de marzo del 2017 - 16:27 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La tipificación del femicidio por parte de la actual Legislatura fue uno de los logros que destacó Marisol Peñafiel, coordinadora del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescente y Jóvenes, tras recordar la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Indicó que, en lo que va del año, se han registrado 33 casos. Dijo que los avances son importantes, pero que falta mucho por hacer.

La legisladora subrayó que la figura del femicidio ayudó a visibilizar este problema, porque antes se lo consideraba como un asesinato más en las estadísticas. Expresó que la ausencia de un tipo penal invisibiliza esta realidad e impide al Estado tener elementos para entender este fenómeno.

Según la Fiscalía, a partir de un estudio de 170 muertes de mujeres ocurridas entre 2005 y 2007 en Cuenca, Guayaquil, Esmeraldas y Portoviejo, se encontró que de las 80 que correspondían a homicidios, 62, es decir un 77.5%, eran femicidios. Además, de otras 13 (16.3%) se sospecha que también lo fueron.

“Se confirma así lo que es una constante en nuestras sociedades latinoamericanas: la gran mayoría de las muertes violentas e intencionales de mujeres son la expresión extrema y mortal de relaciones de violencia, control y abuso que establecen los hombres sobre la población femenina”, “las mujeres pierden la vida por razones de género”, dice el documento.

El femicidio está vigente desde agosto de 2014, recordó Marisol Peñafiel. Desde esa fecha hasta el siguiente agosto, durante un año se presentaron 45 casos: 21 en la Costa, 18 en la Sierra y 6 en la Amazonía. Ahora se entiende que existe la muerte violenta de las mujeres por razones asociadas con su género, sostuvo la parlamentaria por Imbabura.

Sin embargo, insistió que aún falta avanzar en otras materias. Por esta razón presentó el proyecto de Ley de Acceso Integral a una Vida Libre de Violencia de Género, que lo conoce la Comisión de Justicia e iniciará su tratamiento.

La asambleísta explicó que la violencia contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas LGBTI requiere de una especialidad, a fin de precisar las formas y modalidades en que se expresa este problema.

Manifestó que este ejercicio implica reconocer otros tipos de violencia considerando sus contextos geográficos, étnico culturales, edad, identidad sexual, estado de salud, movilidad humana, entre otros, por lo que se requiere recoger otras modalidades de violencia, que se dan incluso en los contextos tecnológicos.

La asambleísta explicó que el proyecto busca desarrollar el mandato constitucional sobre los procedimientos especiales en materia de violencia contra la mujer. Afirmó que su propuesta es de carácter penal específica y social sobre violencia de género.

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), del 2011, sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, seis de cada diez habían sufrido en algún momento de su vida algún tipo de violencia: física, sexual o psicológica, de las cuales esta última es la más recurrente; mientras que la sexual la han vivido al menos cuatro de cada diez mujeres, “lo que expresa la gravedad del tema”, acotó.

LILA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador