Comisión 7 se prepara técnicamente para iniciar el estudio de la Ley de Recursos Hídricos

Jueves, 03 de septiembre del 2009 - 19:59 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la primera jornada del Seminario de Inducción sobre Recursos Hídricos, sus Concordancias y Normativa Legal, dirigido a los miembros y asesores de la Comisión de Soberanía alimentaria y de Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, realizado en el hotel Río Amazonas, se analizó la problemática del uso y la contaminación del agua en el país.

Jaime Abril, presidente del organismo parlamentario, tras dar la bienvenida a los participantes y expositores, señaló que el manejo del recurso hídrico en el país es responsabilidad de todos, por ello, con la nueva ley se quiere expedir una normativa que regule todos los ámbitos en los que incide este recurso natural.

El Coordinador Nacional de Foro de Recursos Hídricos, Antonio Gaibor Secaira, disertó sobre la problemática general del agua, en el que desarrolló el crecimiento de la demanda global; distribución inequitativa y conflictos; contaminación del agua, suelos y ambiente; deterioro de fuentes, cauces, disminución de caudales y derroche; gestión en crisis (instituciones,  normatividad, organización social y participación); y, servicios deficientes.

Tras asegurar que no sabemos cuánto recurso hídrico tenemos, puntualizó que la mayor parte del agua utilizada de fácil acceso está concesionada; el saldo son ríos navegables y caudal ecológico. Explicó que el consumo percápita del agua cada vez se incrementa, debido al aumento de la población, crecimiento urbano, cambio de hábitos, modelo de desarrollo y crecimiento de servicios, mientras que la disponibilidad del agua baja paulatinamente, por efectos de la contaminación, deterioro de las fuentes y por los cambios climáticos.

Aseguró que el uso consuntivo en el país es del 13% para el consumo humano, 9% para la industria, mientras que para riego es del 78%, al argumentar que la ampliación del comercio mundial y el desarrollo tecnológico transforma al agua en un problema mundial, a lo cual se suma el incremento del costo de la energía, que presiona, cada vez más, la explotación del recurso hídrico.

Expresó que el reparto del agua entre la agroexportación y la producción de consumo nacional y de la economía campesina es inequitativo, al señalar que los ríos se quedan en pocas haciendas, que han sido otorgadas por el CNRH, mediante concesión, para riego para las empresas bananeras del grupo REYBANPAC y, en el caso de Imbabura, en tres parroquias, (Salinas, Uninqui y San Blas).

Para Gaibor, el problema de la contaminación en el Ecuador es muy grave, por consiguiente, la mayoría de los ríos están semimuertos, por efectos del desalojo de las aguas servidas y otros desechos urbanos, que es la principal fuente de contaminación, por la minería, desarrollo industrial, agrícola, entre otras.

Desarrolló también el contenido constitucional sobre este tema y propuso aspectos para la formación de la ley, tales como definir al agua como un bien estratégico, soberanía, acceso equitativo, participación social real, no manipuleo, reconocimiento de los derechos colectivos de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, sistema tarifario socialmente diferenciado, políticas de descentralización, contenido ambiental, social y cultural del agua, Institucionalidad y democracia.

Mientras tanto, Ian Cherret, representante de la FAO en el Ecuador, habló sobre la degradación de las cuencas, especificando que ésta se debe a cambios en el uso de suelo y la demanda de recursos desde las ciudades, incluyendo infraestructura de provisión de servicios y comunicación; cambios en el uso de suelo y la demanda  de recursos desde las ciudades, incluyendo infraestructura de provisión de servicios y comunicación; aumento de la superficie agrícola de 2,5 millones de hectáreas a 7,5 millones, entre 1954 y 2001.

Apuntó que la degradación de las cuencas se debe a una inadecuada gestión de riesgos, sobre todo frente a desastres naturales, al cambio climático y amenazas geofísicas que llevan a disminuir la resiliencia de los ecosistemas que no ha sido abordado de manera eficaz por las instituciones estatales, lo que ha desembocado en la pérdida de la capacidad productiva del suelo, pérdida de la biodiversidad  y de la agrobiodiversidad.

Recomendó restaurar la capacidad productiva del suelo, a través de sistemas agrícolas sostenibles como agrosilvopastoril (labranza cero), implementación de mecanismos de restauración de pasturas degradadas (ganadería ambiental), un desarrollo efectivo de gestión de riesgos, definición de modelo de producción a partir del concepto de desarrollo sustentable, aumentando la capacidad de gestión de los productores (ingresos), educación ambiental y capacitación para el manejo sostenible a productores.

Para ello, anotó, se debe fomentar un comercio e intercambio de bienes alimenticios que permita al productor gestionar el ambiente; controlar y normar la producción agropecuaria para el mercado internacional; un desarrollo rural territorial integral; la regulación y uso del suelo, manejo de aguas negras y desechos sólidos del sector urbano la prevención y la mitigación del cambio climático.

La cita, que busca sentar las bases para el análisis y discusión de esta importante ley, continuará este viernes 4 de septiembre, hasta las 13h00.

WVB/eg

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador