15 DE NOVIEMBRE DE 1922: BAUTISMO DE SANGRE OBRERA

Viernes, 15 de noviembre del 2013 - 18:40 Imprimir

Luego de la fase revolucionaria del liberalismo, el período 1912-1925 fue de predominio de la oligarquía liberal, sus representantes fueron Leonidas Plaza, Alfredo Baquerizo Moreno, José Luis Tamayo (represor de la huelga del 15 de noviembre) y Gonzalo Córdova (fue derrocado el 9 de Julio por militares progresistas).

Durante esta fase el liberalismo había perdido su base popular y estableció un pacto con los terratenientes de la Sierra para dejar muchas de las transformaciones liberales en meros cambios jurídicos.

A partir de la Primera Guerra Mundial empieza la crisis del cacao, principla producto de exportación del país, lo cual se tradujó en: un gran proceso inflacionario; el incremento de los precios de los productos importados, una gran devaluación, que aumentaba la rentabilidad de los exportadores con lo que se trasladaba el peso del ajuste a los sectores populares .

Durante el gobierno de Jose Luis Tamayo el Estado aumento su dependencia crediticia y política frente a los bancos privados por lo que se emitieron varias leyes que los favorecieron, en especial al Banco Comercial y Agrícola que era el mayor prestamista del Estado.

La burguesía agroexportadora y financiera era quién detentaba el poder político, concretamente, el Banco Comercial y Agrícola que gracias a su capacidad económica llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en un verdadero poder político, de hecho:

Francisco Urbina Jado, gerente del Banco Comercial y Agrícola controlaba directa o indirectamente, los nombramientos de presidentes, ministros, legisladores y decidía muchas de las medidas económicas que se dictaban.

Producto de las medidas económicas dictadas por Tamayo hubo varias protestas y movilizaciones de grupos que reivindicaban sus derechos y aspiraciones, esto desemboco en una Huelga General que terminó con la masacre del 15 de Noviembre de 1922 en Guayaquil este fue “el bautismo de sangre de la clase obrera”.

En las movilizaciones de octubre y noviembre participaron trabajadores de las Empresas de Luz y Fuerza Eléctrica, de Carros Urbanos, así como cacahueros, lavanderas, carpinteros, sastres, albañiles, peluqueros, panaderos, entre otros.

“Los “gran cacao”, los banqueros y los comerciantes ordenaron a su títere de aquel entonces, José Luis Tamayo, que pusiera “orden” en Guayaquil. Obedientemente, así lo hizo. El 14 de noviembre de 1922 dispuso al jefe de Zona, general Enrique Barriga, mediante un telegrama: “Espero que mañana, a las seis de la tarde, me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado”.1

El día 15 de noviembre, la Fuerza Pública abrió fuego contra los manifestantes “Los uniformados, apostados en calles, portales y casas, disparaban sin cesar. La desesperación hizo presa, porque mientras algunos pugnaban por ingresar a almacenes en busca de armas para defenderse, otros auxiliaban a sus compañeros. Cientos cayeron y sus cadáveres fueron arrojados a fosas comunes y al Guayas, río que se convirtió en su última morada y por ello la costumbre de la gente del pueblo que en peregrinación anual lanza cruces y coronas a esas aguas.”2

La matanza de trabajadores en 1922 derivó en la Revolución Juliana que ajusto cuentas con la oligarquía. Los jóvenes oficiales iniciaron una nueva etapa de transformación en el Ecuador.

Lo que piensa actualmente la oligarquía guayaquileña sobre el 15 de Noviembre

En el año 2007 el Municipio realizó un convenio con la Universidad Católica y la Fundación Ecuador3 cuyo fin era implementar el proyecto “Más Libros” que consistía en la entrega gratuita de textos a estudiantes de los establecimientos públicos del cantón Guayaquil, así como la capacitación para el uso de los mismos a 6.000 maestros. Los libros que entregaba este programa debían ser de preferencia “libros sobre la Historia de Ecuador y/o Guayaquil y Literatura ecuatoriana que hayan sido editados o auspiciados por el Municipio de Guayaquil¨. (Allan 2010)

En este marco, en el año 2008, el Municipio de Guayaquil publicó la “Historia de Guayaquil”, dentro del Programa Aprendamos. El libro está claramente orientado como un texto escolar y su distribución es gratuita para los estudiantes de tercer nivel de bachillerato.

Se trata de un libro que reivindica los valores de la denominada guayaquileñidad, fue escrito por Melvin Hoyos y Efrén Avilés, este ultimo fue quien le “sugirió” al Municipio la compra de su obra por un monto de 20.000 dólares, propuesta que el Cabildo aceptó. En febrero se realizó un contrato por el cual el historiador cede a la municipalidad los derechos patrimoniales de reproducción, impresión, distribución y comunicación de la obra4

Con respecto a la celebre matanza de trabajadores perpetrada por la oligarquía local ante las protestas del 15 de noviembre de 1922, los autores señalan que:

La crisis del cacao trajo “como resultado el descontento de los trabajadores que -influenciados por la novelería izquierdista proveniente de la Unión Soviética- organizados en diferentes gremios laborales empezaron a exigir mejoras salariales, la reducción de las horas de trabajo y, sobre todo, la incautación de los giros internacionales para evitar la especulación con su venta, asunto del que ellos poco o nada conocían.” (Hoyos-Avilés 2006: 77).

“Lamentablemente, mezclados entre los trabajadores hizo también su aparición un gran numero de delincuentes y anarquistas criollos que, enceguecidos por las noticias de la revolución rusa, intentaron desarmar a las fuerzas policiales…vinieron luego las incitaciones para asaltar los almacenes y en la Av. 9 de Octubre se inicio un desenfrenado saqueo que obligó a la policía a realizar disparos al aire primero, y luego al cuerpo de los asaltantes (Hoyos-Avilés 2006: 78).

“Ese día el Ejército y la policía reprimieron violentamente las acciones vandálicas y de saqueo que se ocultaban tras la manifestación popular, dando pie a que el escritor Joaquín Gallegos Lara escribiera y publicara su novela “Las Cruces Sobre el Agua”, que en definitiva no es nada más que eso, una novela de denuncia social y política que no refleja totalmente la realidad histórica de ese día.” (Hoyos-Avilés 2006: 78).

La tragedia de Guayaquil pudo haberse evitado si el gobierno hubiera atendido prontamente las reclamaciones de los trabajadores y, sobre todo, si no hubieran aparecido los «heroicos y sacrificados dirigentes clasistas y politiqueros», que a la hora de la verdad son siempre los primeros en salir corriendo y los últimos en dar la cara.(Hoyos-Avilés 2006: 78)

Historia de Guayaquil: una apología de los socialcristianos

Con respecto al libro mencionado, el concepto transversal más importante en todo el texto, es el de “Guayaquil Independiente”. Se trata de un tipo de “autonomismo” oligárquico que tiene una triple dimensión: 1. ninguna sujeción a la autoridad del Estado, si es que ese Estado no coincide con la forma en que los grupos de poder guayaquileño llevan la administración, la economía y la política de su ciudad; 2. las élites del poder de Guayaquil deciden por sí y ante sí. De lo contrario, todo lo demás significa atentado a su “autonomismo”; 3. edificios, monumentos, servicios, instituciones, actividades, obras públicas de la ciudad, riqueza económica, valores, sentimientos, emociones, etc. pertenecen a las élites que dominan Guayaquil, son su patrimonio y no pertenecen a la nación ecuatoriana como entidad superior” (Paz y Miño 2009)

“Historia de Guayaquil” de Hoyos-Avilés desemboca, como en una teleología inevitable, en las alcaldías de León Febres Cordero y Jaime Nebot Saadi. Ambos representan la obra cumbre de Guayaquil desde el pasado hasta el presente. Las dos personalidades son las que resumen y recogen toda la trayectoria anterior para la conquista definitiva de la libertad, la independencia, la autonomía y el “guayaquileñismo” de siempre. Pasado, presente y futuro, se condensan en la época magna de los dos alcaldes” (Paz y Miño 2009: 11)

El texto realiza una cronología de edificios, calles, monumentos y obras de infraestructura como sinónimo de historia de la ciudad. Además, reivindica la “tradicional generosidad de los guayaquileños” a través de la Junta de Beneficencia, institución dirigida por más de un siglo por los patricios locales.

En la “Historia de Guayaquil”, las relaciones de clase y género, así como la matriz colonial-racial no aparecen, el único conflicto visible es entre el “centralismo quiteño” y la “autonomía guayaquileña”. El texto, más que en procesos sociales, en grupos sociales, se centra en hechos anecdóticos e intervenciones individuales, en esa medida, el conflicto queda anulado y se reivindica el papel de miembros de la élite local. En esta historia el pueblo ha desaparecido. (Allan 2010)

Incluso, uno de los acápites del libro, aborda el papel de la primera reina de belleza de la ciudad, mientras que en la sección destinada para las tareas de los estudiantes, se pregunta a los mismos, el nombre de la soberana. (Hoyos-Avilés 2006: 74)

Finalmente, es necesario anotar que la apología que los autores realizan sobre las administraciones de León Febres Cordero y Jaime Nebot se evidencia incluso, en el número de páginas dedicadas a cada uno de los periodos históricos de Guayaquil.

Los dos últimos capítulos del libro, dedicados a la administración socialcristiana, representan en conjunto el 26% de toda la obra. 16 años de hegemonía de los socialcristianos en el cabildo local representan ¼ de la obra, mientras que todo el periodo colonial, más de tres siglos de historia, se describen en apenas el 16,7%. (Allan 2010)

¿Se trata de una especie de versión “oficial” de la historia guayaquileña desde la perspectiva del socialcristianismo? Muchas dudas quedan al saber que Melvin Hoyos es arquitecto y, además, Director de Cultura y Promoción Cívica del Municipio de Guayaquil.” (Paz y Miño 2009: 11)

 

Acosta Alberto 1995. Breve Historia Económica del Ecuador. Biblioteca General de Cultura. C.E.N.

Ayala Mora Enrique 1999. Resumen de Historia del Ecuador. C.E.N. Quito

Juan Paz y Miño Cepeda 2009. Una “Historia de Guayaquil” ante el tribunal de la Historia del Ecuador. www.ecuadorinmediato.com/noticias/especial/102629

Hoyos Melvin y Avilés Efrén 2007. Historia de Guayaquil. MI. Municipio de Guayaquil. Dirección de Acción Social y Educación. Dirección de Cultura y Promoción Cívica.

Allan Henrry 2010. Regeneración urbana y exclusión social en la ciudad de Guayaquil. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Tesis para obtener el título de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política.

1http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/el-15-de-noviembre-de-1922.html

2http://www.eluniverso.com/2005/11/15/0001/18/D07E156F2ADF4912816A01B7B1AE3A59.html

3La Fundación Ecuador, esta conformada por lo mas representativo de los empresarios Guayaquileños. Aparentemente no tiene fines políticos pero privilegia el concepto de economía de mercado, el fomento a las exportaciones y la inversión. Esta Fundación recibió apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Corporación Andina de Fomento. En 1997, la Fundación Ecuador fue contratada por el Gobierno nacional para presentar propuestas en los siguientes ámbitos: a) Asamblea Nacional; b) Modificaciones electorales; c) Diseño de la función judicial d) Organismo de control; e) Revocatoria de mandato. El producto de este estudio fue entregado a la Asamblea Nacional Constituyente dirigida por Oswaldo Hurtado Larrea, documento que sirvió como uno de los insumos básicos para la nueva Constitución del Ecuador, vigente desde el 10 de agosto de 1998. En 1993, Fundación Ecuador conjuntamente con las Cámaras de Producción hicieron lobby en el Congreso Nacional para obtener la aprobación de la Ley de Modernización (aprobada el 28 de diciembre de 1993) y la creación del Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM. De acuerdo a la Fundación, dentro del Plan de Modernización del Estado, uno de los aspectos más positivos fue la aprobación de la “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”. A pedido de la Superintendencia de Bancos, la institución colaboró con la difusión de este nuevo marco legal propuesto, que pocos días después se convirtió en ley de la República, de acuerdo a la Fundación, “a las pocas semanas de su aprobación, el sistema fue puesto a prueba ante la crisis de una importante institución bancaria y la eficiencia de la nueva ley quedó plenamente comprobada, pues ni los cuentacorrentistas ni el Estado fueron afectados” www.fe.org.ec

4 Contrato de Cesión de derechos patrimoniales que celebra la M.I. Municipalidad de Guayaquil y el señor Efrén Avilés Pino. www.guayaquil.gob.ec

María Calle
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

Socióloga y Comunicadora es su formación profesional. Activista por los derechos humanos y el derecho a la comunicación, luchadora por la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la libertad y la just..

Facebook - María Calle Facebook - María Calle

E-mail - María Calle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador