LOOR A PASTAZA

Jueves, 07 de noviembre del 2013 - 16:59 Imprimir

LOOR A PASTAZA

paseo-rio-puyo

En virtud de que el día 10 de noviembre se celebra el Quincuagésimo Cuarto Aniversario de Provincialización de Pastaza, extendió un fraternal saludo a todos quienes de alguna manera son parte de mi AMADA PROVINCIA, a la vez que me motiva darles a conocer un breve historia de la misma:

“RESEÑA HISTORICA.

Al iniciarse el siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del Virreinato de Santa Fe o Nueva Granada.

En 1802 el Rey Carlos IV de España expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las posteriores disputas limítrofes con el Perú.

El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía provincias y cantones. Seguramente la zona de Pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia de Chimborazo en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.

Durante estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela.

El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía el País en quince provincias, una de ellas, "Oriente". Desde entonces se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo, muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias de la Sierra. Los cantones de Costa y Sierra se componían de parroquias; los del Oriente estaban integrados, además, por pueblos y territorios. La Provincia de Oriente constaba de los cantones Napo y Canelos. El cantón Canelos comprendía los pueblos de Canelos, Sarayaku, Lliquino, Andoas y las tribus Sápara y Jíbara que integraban las misiones de Canelos.

Durante el primer Gobierno de García Moreno en 1869, se creó el Vicariato de las Misiones Orientales que fue confiada a los Jesuítas. En 1886, durante el Gobierno de Caamaño, ese Vicariato se dividió en cuatro Prefecturas Apostólicas, siendo confiadas las de Canelos y Macas a los dominicos, debemos considerar que en ese tiempo el Gobierno del Ecuador investía a los misioneros de plena autoridad política y civil, un caso lo tenemos al Rvdo. Pedro Guerrero y Sosa, quien vino a Canelos en abril de 1887, y que además de misionero tenía el cargo de Jefe Político del cantón.

El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra. En esta ocasión el cantón Canelos pasó a pertenecer a la provincia de Tungurahua.

Por lo anotado en los párrafos anteriores, se deja señalado que el origen de lo que hoy es Pastaza, nace en Canelos, pero como veremos más adelante existía también desde 1775 un pueblo llamado de Infieles del Pastaza. Canelos más bien, con el paso del tiempo, fue perdiendo su calidad de Provincia y Cantón en las brumas de la "Leyenda del País de la Canela"; incluso se habla de que en Canelos, antes de la Fundación del P. Sebastián Rosero en 1624, existía un "pueblo viejo", llamado MAUKALLAKTA. Desde aquí, se fue poco a poco, perfilándose y consolidándose el espacio geográfico y administrativo, para dar paso luego al establecimiento del cantón Pastaza, el 13 de noviembre de 1911, y lamentablemente Canelos, desde allí, se vio reducido a simplemente una parroquia rural del cantón Pastaza, de la cual nos ocuparemos más adelante.

En 1920 se faculta legalmente al Ejecutivo a dividir la Región Oriental en dos provincias. El Ministro del Interior, José Julio Andrade, divide políticamente al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza y Santiago-Zamora. A la Provincia de Napo-Pastaza, se le asigna las Jefaturas Políticas de Sucumbíos, Napo y Pastaza. En lugar de cantones se habla, en esta ocasión, de Jefaturas Políticas. La de Pastaza comprendía las parroquias Mera, Puyo que sería la Cabecera de la Jefatura, Canelos, Andoas, Saraya-ku, Río Tigre, Río Corrientes y Huasaga. Este Decreto se publicó en el Registro Oficial No. 96 del 5 de enero de 1921.

Una nueva Ley de División Territorial, expedida el 14 de Agosto de 1925, además de varios límites provinciales, determina las jurisdicciones cantonales. Mantiene las mismas parroquias de la Ley anterior, pero pone a Canelos como cabecera cantonal. Al cantón Pastaza corresponde el territorio comprendido entre el divortium aqua-rum de la Cordillera Oriental de los Andes; el Curaray hasta la desembocadura en el Amazonas, aguas arriba hasta la desembocadura con el Pastaza; de este lugar aguas arriba hasta la desembocadura en el río Topo.

kichwa_andoa1

El 10 de noviembre de 1953, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, determina la división de la Región en tres provincias, se mantiene la de Napo-Pastaza y se crean las de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Ese Decreto Legislativo fue publicado en el R.O. No 360, del 10 de noviembre de 1953, durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra.

La provincialización de Pastaza

La idea de la provincialización de Pastaza, de alguna manera, se venía gestando desde el 10 de noviembre cuando se reforma la Ley Especial de Oriente y la región se divide en tres provincias orientales , se mantiene la de Napo Pastaza. A raíz de esta división territorial se inició la inquietud de crear la provincia de Pastaza, iniciativa que no tuvo la suficiente fuerza, pero sin embargo, en algo, inquietó a la población.

En 1954 y 1955, aprovechando reformas de orden administrativo a la Ley de Oriente se intenta empujar la división de la provincia de Napo-Pastaza, intentos fallidos por falta de coyunturas, sobre todo, porque había oposición de los políticos y autoridades del sector de Napo.

Sobre el hecho concreto de la provincialización podríamos decir que existen algunas versiones orales, que sostiene uno de los pocos sobrevivientes de la época e la provincialización, se trata del Sr. René Robalino, quien asevera que la provincialización de Pastaza surge del compromiso que hiciera el Cap. Luís Arias Guerra como candidato a la Senaduría para contar con el apoyo de los socios de la UVA (unión de vagos y borrachos asociados), que en total sumaban unos 180 jóvenes votantes del cantón Pastaza, votación atractiva ya que en ese entonces se ganaban con pocos votos las contiendas electorales. Comenta el Presidente de la UVA René Robalino, que previo una asamblea, él exigió al candidato Luís Arias Guerra la presentación del proyecto de Decreto Legislativo que impulsaría en la Cámara del Senado. Así sucedió, la UVA resolvió apoyarle y el Cap. Luís Arias Guerra, ganó ampliamente las elecciones.

Por otro lado, eran diputados el Cap. Gonzalo Ruales y el Ing. Aurelio Dávila Cajas, ambos contrarios al Proyecto de provincialización, situación que no permitía avanzar con firmeza el propósito planteado.

Otra versión dice que fue el 13 de agosto de 1958, fecha en la que se da una conferencia de Municipios de la Región en la ciudad de Quito, allí el Vicepresidente del Municipio del cantón Pastaza sustenta la necesidad de crear la provincia de Pastaza, debido a que la de Napo – Pastaza era muy extensa y por tanto difícil de solucionar el problema administrativo en su capital Tena.

En esa misma línea, el Congreso Nacional, ante una serie de denuncias hechas por problemas limítrofes entre la parroquia Mera con la provincia de Morona Santiago y con el cantón Napo por la vía Puyo – Napo, nombra una Comisión para que estudie y proponga alternativas de solución.

Por el valor histórico que tiene el trabajo de esta Comisión, he tomado gran parte de un documento inédito escrito por el Sr. Roberto Basurí (que políticamente era contrario al Cap. Luís Arias Guerra) y mejorado de mi parte, que dice: ...Eran las tres y media de la tarde, del 5 de septiembre de 1959, cuando el pueblo de Mera se alborotó con la presencia de numerosas personas, que se habían dado cita para participar en una asamblea que debía realizarse con la presencia de los legisladores del Congreso Nacional, así como de autoridades locales y de los cantones involucrados. Resaltaban en la comisión los legisladores de Manabí Dr. José Santos Rodríguez y Dr. Luis dueñas Vera y el H. Legislador Andrade Barreto, a esto se sumaban habitantes del sector y colonias vecinas, Mons. Albert Zambrano Palacios y Roberto Basurí que remplazaba al Presidente del Municipio de Pastaza Vilem Kubes, que por motivos de salud no estuvo presente.

Iniciada la asamblea en plena plaza pública, se indicó que la presencia de las distinguidas autoridades se debía a que al Congreso Nacional llegó el pedido de los moradores del pueblo de Arapicos y del otro lado del Pastaza (frente a Mera), manifestando el deseo de pertenecer al cantón Pastaza y no al de Morona. Por tanto, las autoridades de Manabí estaban en calidad de medidores del litigio.

Fue difícil que se lleguen a acuerdos ya que ningún sector cedía, a tal punto que los legisladores de Morona Santiago argumentaron que “estaban imposibilitados de ceder posiciones ya que tenían amenazas de ser linchados por el pueblo de Macas si permitían desmembración de sus territorios”. La asamblea se terminó a las ocho de la noche sin llegar a ningún acuerdo.

Acto seguido, en la casa misional de Mera, el Prefecto Apostólico de Canelos brindó una cena a los miembros de tan distinguida delegación de autoridades, es allí, donde se cruzan criterios y se fortalece la idea de que Pastaza desistiría de litigar por los territorios del otro lado con el cantón de Morona, siempre y cuando sus legisladores u los de la provincia de Manbí se comprometan a apoyar la nueva división territorial para la provincialización de Pastaza. Entonces, al senador por Napo-Pastaza, Cap. Luís Arias Guerra, presente en el evento, se le encargo el proyecto.

mestizaje_achuar1

Acto similar con las autoridades del cantón Napo, se llevó a efecto el día siguiente 6 de septiembre de 1959; eran las siete de la noche cuando en el salón de sesiones del Municipio de Pastaza, con la presencia de los mismos legisladores que se reunieron en Mera, el Sr. Roberto Basurí, Vicepresidente del Cabildo, instala la asamblea pública. Aquí, las autoridades del cantón Pastaza coincidían en que lidere la tan ansiada provincialización. Al respecto, se podrían resumir las intervenciones en los siguientes términos: “... Que si ama a esta tierra como muchas veces lo ha dicho, la libere y mancipe del sector del Napo, que la aspiración de este pueblo en verle convertido a Puyo en capital de la provincia de Pastaza, que los habitantes de Pastaza solo creeremos que se hará realidad este pedido, SI EL CAP. LUÍS ARIAS GUERRA JURTA DELANTE DEL PUEBLOS Y DELOS TESTIGOS, (aplausos). En este sentido el senador Cap. Luís Arias Guerra, entre otras cosas dijo: “El pedido que me habéis formulado, es un pedido de mucha significación, de mucho valor histórico y de inmenso beneficio para este sector, ustedes no saben el alcance de dicho pedido, es grande e inmenso, digno sólo en cerebros que tienen visiones amplias y habéis pedido un juramento, pues juro, delante de Dios y de este pueblo, delante de estos caballeros manabitas, que dentro de treinta días se hará provincia este sector si me dais la documentación correspondiente”. Se estableció el compromiso de trabajar por ésta noble causa.

Así se fueron creándose las condiciones favorables para superar los obstáculos en la medida en que se iban presentando. Uno que quedaba pendiente fue el de los límites con el cantón Napo. Para ello, el diputado de la provincia Napo – PastazaCap. Gonzalo Ruales, acompañado de un número muy representativo de autoridades y pueblo del cantón Napo, asistieron y participaron de la sesión extraordinaria del Consejo Cantonal de Pastaza del día 20 de septiembre de 1959, donde se definían los límites entre los dos cantones, ya que se necesitaba de esta definición consensuada de límites para que la Cámara del Senado trate este punto en su sesión del 22 de septiembre según pedido del senador Luís Arias Guerra.

La delegación del cantón Napo estuvo integrada por: Isidro Espinosa, Presidente del Municipio de Napo, Miguel Gutierrez, Ricardo Cabrera y Carlos Olalla, Vicepresidente, Síndico y Tesorero Municipal respectivamente; Andelmo Rodríguez, Eloy Bauqero, Carlos Gustavo Rivadeneira, María Elena Vega de Cevallos, Vicente Rivadeneira y Gustavo Silva. Por el cantón Pastaza participaron las autoridades cantonales y municipales. Ambas comisiones trabajaron por el lapso de una hora, era visible el ánimo favorable de las partes para superar los problemas. Luego de varias deliberaciones el Presidente del Municipio de Pastaza Vilem Kubes declara un receso para que las partes traten de llegar a un acuerdo final, llegando luego a la siguiente conclusión “reconocer mutuamente la siguiente delimitación limítrofe entre los dos cantones y que a la par servirían para los límites provinciales, resolución que sería llevada al senado de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional para su respectivo tratamiento. Los límites acordados eran: del Cerro Hermoso en la Cordillera Oriental de los Andes, una línea imaginaria que se dirigía a un punto medio o equidistante, en línea recta que se trazará así mismo en forma imaginaria desde Tena a Puyo tocando la carretera Puyo-Napo; desde este punto se avanzará cinco kilómetros con la misma dirección a Tena y de ese punto una línea imaginaria a la confluencia del río Sótano con el río Nushino y de este punto otra línea imaginaria al nacimiento del río Cononaco que sigue sus aguas abajo hasta el punto fronterizo con el Perú.

Se dispuso entonces suscribir un acta por parte de las delegaciones participantes de los dos cantones, copia de la cual debía elevarse a la Cámara del Senado, para que de considerarlo necesario se hagan las enmiendas en la segunda discusión del proyecto.

Aprobado en primera instancia en la Cámara de Diputados (con la presencia de una numerosa delegación de habitantes de Pastaza en las barras), se despertó un gran entusiasmo en los pobladores de la ciudad de Puyo; por medio de una hoja volante se convocó al pueblo a una gran asamblea que tuvo lugar el 20 de septiembre en el teatro Amazonas, en la misma surgió el acuerdo para que todas las entidades y organizaciones del cantón enviaran telegramas y comunicaciones al Congreso Nacional pidiendo la aprobación del proyecto en referencia.

El H. Congreso Nacional comprendiendo la necesidad urgente de crear provincias en el oriente, venciendo obstáculos y argumentos en contrario por parte de algunos legisladores, finalmente el 22 de Octubre de 1959, aprobó en todos sus puntos el proyecto presentado.

El día 24 de octubre se recibió en Puyo un telegrama del senador Cap. Luis Arias Guerra, solicitando la presencia de una comisión de autoridades y ciudadanos en la audiencia concretada con el Presidente de la República para el día martes 27 de octubre.

El muy I. Municipio inmediatamente procedió a designar la comisión que viajaría a Quito, para lo cual facilitó transporte en algunos buses, volquetas y camionetas; la comisión quedó integrada así: En representación del Consejo Cantonal el Sr. Vilem Kubes, como su Presidente; el Sr. Roberto Basurí, como su Vicepresidente, el Sr. Luis Meza Concejal, los señores Luis Vasco, Luis Villavicencio y Ángel García como secretario, tesorero y síndico respectivamente. En representación del Ejecutivo Florencio Basurto, Jefe Político. En representación de la Misión Dominicana, el P. Manuel Freire; en representación de las Escuelas fiscales el Prof. Ángel Ochoa; en representación de las mujeres del Puyo, las señoras Lucila de Granja, Gillermina Vda. de Rodríguez, Lilia de Montalvo, Eugenia de Dueñas y Ester Sánchez de Campaña. En representación de las demás entidades como Cruz Roja, Centro Agrícola, agencia del Banco de Fomento, Clubes deportivos como Cumandá y Pastaza, Cuerpo de Bomberos, etc., los señores Adriano Granja, German Montalvo, Rodrigo Jácome, René Robalino, Pedro Alarcón, Ing. Gustovo López, Víctor Herrera, Luis Sanipatín y Fidel Rodríguez.

Llegada la comisión a Quito se les comunicó que la audiencia no se iba a dar, ante lo cual, luego de varios contactos y horas, pero además, solo podrían pasar cuatro personas. Inmediatamente se les designó al P. Manuel Freire, Florencio Basurto, René Robalino y Mariana Sánchez Urquizo, de ellos sería el P. Manuel Freire el encargado de hablar a nombre de todos, para evitar con ello, que ingresen los diputados opositores al Gobierno, ya que el senador Cap. Luis Arias Guerra, pro-gobiernista no pudo estar ese día en Quito.

shiwiar-sapara1

Como informó la prensa nacional, tres fueron los puntos tratados en la entrevista con el Excmo. Señor Presidente Camilo Gallegos Ponce Enríquez y que fueron sustentados en su intervención por el P. Manuel Freire.

1.- Presentar su agradecimiento por haber sido entregado los recursos destinados a la terminación del puente sobre el río Blanco y la culminación de la construcción del túnel del Agoyán, obras vitales para la comunicación entre Ambato y Puyo.

2.- Pedir al Presidente apoyo económico para ejecutar las obras de agua potable y canalización de la ciudad de Puyo, la una contratada ya y la otra por contratarse, toda vez que había concluido los estudios, la economía del gobierno local no pudo construir la obra, y.

3.- Manifestar al Presidente el vivo anhelo con que el pueblo del cantón y la futura provincia esperaban sea sancionado favorablemente el Decreto Legislativo de creación e independencia de las dos nuevas provincias de Napo y Pastaza. El Dr. Camilo Ponce Presidente de la República, contrario inicialmente a la creación de nuevas provincias ofreció revisar detenidamente el proyecto. Al final de la entrevista el P. Manuel Freire solicitó el apoyo para legalizar la creación del colegio secundario, que luego tomaría el nombre de San Vicente Ferrer, a lo que el Presidente se comprometió afirmativamente.

Pocos días después, el Excmo. Señor Presidente Dr. Camilo Ponce Enríquez, firmó el decreto de creación, lo que causo júbilo y algarabía en la población de la nueva provincia de Pastaza.

Posteriormente, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente, aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de Noviembre del mismo año, en el R.O. No. 963, crea las provincias de Napo con su Capital Tena y la de Pastaza con su Capital Puyo. En la Presidencia del Dr. Camilo Ponce Enríquez.

 

La colonización de Pastaza

 

Partamos del hecho, como queda demostrado, que en Pastaza los indígenas vivieron hace miles de años, luego inicia el proceso de la conquista con la venida de los españoles, la etapa del coloniaje y la era republicana. Para nuestro análisis con relación a la zona de Pastaza, es necesario retomar algunos hechos: La fundación misionera del pueblo de Canelos en 1624, por Fr. Sebastián Rosero; la fundación del pueblo de Infieles de Pastaza en 1775 y la existencia del pueblo de Pinduyaku, en el lugar donde hoy se asienta Puyo, desaparecido en 1868.

Así las cosas en 1887 habían entrado en Canelos siete carpinteros provenientes de la serranía, con el fin de restaurar las instalaciones (convento e iglesia) de la Misión Dominicana que reasumía el control de la zona.

 

Con relación a la venida de los primeros colonos a quedarse con criterio estable debemos destacar:

En el sector de Mera, a inicios de 1900 existía un pueblo indígena llamado Barrancas en la desembocadura del ría Allpayaku, a este lugar llega una expedición de colonos procedentes de Baños, auspiciada por el gobierno de entonces y acompañada por un reparto militar en 1904, bajo el criterio de avanzar con la construcción del ferrocarril de Ambato al Curaray. Población que fue arrastrada por un ciclón el 6 de mayo de 1909. Entre los colonos contamos a Nicolás Villamil, Nicolás Pérez, Segundo Villacrés y Migel Robalino, ya que otros horrorizados retornaron a la Sierra.

A Puyo, los primeros colonos en llegar fueron: Lucindo Ortega Medina (1904-1907), procedente del cantón Pillaro de la Provincia de Tungurahua, y que falleció, sin dejar familia en 1927, él es quien, entre otras actividades, instaló el primer trapiche para la extracción de guarapo; los esposos Belisario Carrillo y María Escobar, oriundos de Baños y familias entre sí, quienes motivaron a Ángel Manzano, inicialmente casado con Dominga Carrillo, hija de Belisario Carrillo. Entre ellos se asentaron en lo que hoy es el Barrio Doce de Mayo, sobre todo en el actual parque y sus alrededores.

shuar_waodani1

También a finales de la década del veinte, ingresan al sector, provenientes de Checoslovaquia y Brasil, extranjeros que firmaron un contrato de concesión para establecer dos grandes haciendas: la Moravia, con la familia Kubes, cuyos hermanos Vilem, Florín Kubes Adamek se radican definitivamente y dan origen al recinto la Moravia con las personas que trabajaban en la hacienda; y en cambio Don José Amaral Murthiño se instala la hacienda La Zulay. Inicialmente se dedicaron a la producción de panela y luego aguardiente. La Zulay se dedicó a la producción del Té posteriormente.

En 1935 se da la instalación del Destacamento Militar en la zona del Pindo Chico, que por disposición del Sr. Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, ordenó su despacho y asentamiento. Es sin duda con la presencia del personal militar en servicio activo y pasivo, que se inciia la colonización en las vías Puyo – Tarqui - Madre Tierra y Puyo – Veracruz, toda vez que igualmente el gobierno dio facilidades para que colonosciviles se instalen en la vía a Veracruz.

Creo que el tema de la colonización en Pastaza recibe un ultimátum determinante con la creación de la Organizaciones indígenas OPIP (Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza) en 1981 y la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Región Amazónica Ecuatoriana) que a pesar de tener carácter regional, fue creado con sede en Puyo por el año de 1982. Estas organizaciones lideraron la marcha desde Unión Base hacia Quito en 1992, esta jornada histórica, a la que se solidarizaron michos sectores del país y el mundo les permitió a los indígenas conseguir las escrituras comunitarias de dos millones de Has. De tierras en su posesión, a nombre de las distintas nacionalidades indígenas de la Provincia de Pastaza, esto se dio en la Presidencia del Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos..”

Oscar Ledesma
Asambleísta por Pastaza Alianza PAIS

Nace en la ciudad del Puyo el 23 de Julio del 1958, dentro del campo político, se ha desempeñado como Concejal Municipal, Concejero Provincial y fue Asesor en el Congreso Nacional. Por voluntad popular, ejerc..

Facebook - Oscar Ledesma Facebook - Oscar Ledesma Youtube - SoundCloud  -

E-mail - Oscar Ledesma

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador