ECONOMÍA CIRCULAR GENERARÍA 6 MILLONES DE EMPLEOS A ESCALA REGIONAL

Miércoles, 27 de mayo del 2020 - 13:28 Imprimir

La Comisión de Desarrollo Económico continuó con el análisis del proyecto de Economía Circular presentado por la asambleísta Elizabeth Cabezas, quien indicó que esta ley se convertirá en herramienta fundamental para nuevos negocios y prácticas en el ámbito productivo y social, respetando el medio ambiente.

Para el análisis de la normativa, la mesa recibió a Inty Gronneberg, presidente de la Fundación Circular, quien sostuvo que la Economía Circular podría generar 6 millones de empleos a escala regional, por lo tanto, dijo que es importante contar con un instrumento legal que apoye el cambio de una economía lineal a la transformación de un nuevo modelo.

Destacó que la Economía Circular permite la reutilización de residuos, con lo cual los recursos siguen generando valor a través del tiempo, reduciendo así la contaminación ambiental y su impacto a los diversos ecosistemas. Puntualizó que la Economía Circular estimula ideas creativas e innovadoras. Es una manera sostenible de promover el crecimiento económico, el bienestar social y respeto al medio ambiente, agregó.

De su parte, Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional manifestó que el proyecto de Ley busca preservar y fortalecer el capital natural, fomentar una sinergia entre políticas económicas y buscar el bienestar social. Sin embargo, realizó varias observaciones a la normativa, entre ellas, dijo que este proyecto debería considerar documentación que ya existe a escala internacional.

Resaltó que en el concepto de Economía Circular se debe contemplar toda la cadena de valor, diseño, producción, consumo y gestión de los residuos. A las vez, informó que a escala internacional se manejan tres principios relativos a este tipo de economía: preservación y fortalecimiento del capital natural, optimización de los recursos y fomento de la efectividad.

Debate  

Los asambleístas coincidieron en que es necesario el proyecto para cambiar el modelo lineal que ahora se mantiene. Indicaron que pospandemia se ha puesto en debate la necesidad de avanzar a una Economía Circular.

Pidieron apoyo a la academia para que el proyecto cuente con una perspectiva más amplia de lo que implica la Economía Circular. Sugieron que la norma tenga una visión integral, inclusiva y estratégica para repensar un nuevo modelo de desarrollo.

Al finalizar Inty Gronneberg sostuvo que es necesario que Ecuador “se suba” a estos nuevos modelos. Indicó que las sociedades eurpoeas y estadounidenses ya se incluyen en una lógica sostenible, por lo tanto, esto generá tendencias como la sosteniblidad, ecodiseño y el atractivo de los productos. Comentó que con el tiempo los artículos que se exporten desde Ecuador tendrán un valor añadido si cuenta con un sello ecomía circular, sostenibilidad e inclusividad, puntualizó.

MG/cz

Elizabeth Cabezas G.
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

 | Ver perfil

 

Economista con Diplomado en Banca y Finanzas

Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)

Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.

Facebook - Elizabeth Cabezas G. Facebook - Elizabeth Cabezas G. Instagram  - Página Personal  -

E-mail - Elizabeth Cabezas G.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador