COMISIÓN DE DESARROLLO PLANTEA MODERNIZAR LA LEY DE COMPAÑÍAS Y LEY DE ECONOMIA CIRCULAR

Jueves, 04 de junio del 2020 - 18:52 Imprimir

La Comisión de Desarrollo Económico continúa con el tratamiento del proyecto  de Ley de Modernización a la Ley de Compañías, presentado por el titular de la mesa, Esteban Albornoz. Durante su exposición, indicó que la iniciativa busca modernizar y actualizar la ley promulgada en 1964. Dijo que es necesario establecer un marco legal acorde a los nuevos retos de las sociedades mercantiles.

Resaltó que la actividad de control que tiene la Superintendencia de Compañías, sobre el sector empresarial formal, debe plantear formas eficientes, eficaces e idóneas de supervisión para ofrecer un servicio efectivo a las compañías, accionistas y socios. “El país requiere de normas de vanguardia para que las sociedades desarrollen sus actividades con reglas claras, modernas y con responsabilidad social que vayan de la mano con la evolución y el desarrollo constante del derecho societario”, señaló.

Proyecto

El asambleísta comentó algunos cambios propuestos en el proyecto, entre ellos: la presentación de los estados financieros a la Superintendencia de Compañías; modernización del procedimiento de posesión para terceros e incluir en el estatuto causales de separación voluntaria de los socios y de los accionistas, con el fin de resolver desacuerdos fundamentales. Respecto a la causal de disolución por pérdidas, comentó que se ha sustituido su configuración sobre el capital social y, en su lugar, se establece que la misma operará en función del patrimonio de la compañía.

Así mismo se propone eliminar la escritura de disolución voluntaria anticipada por parte de la Superitendencia de Compañías, según dijo, este es otro problema cuando se deben adoptar decisiones sobre el estado de las sociedades en materia de cancelación. Con relación a las juntas generales universales, sostuvo que es necesario hacer ajustes para que se adapten a las nuevas tecnologías y puedan celebrarse, a través de videoconferencia o cualquier otro medio telemático.

Comparecencias

En el marco de este proyecto, los legisladores recibieron en comisión general a Fabricio Dávila, miembro de la Academia de Derecho Societario; Esteban Ortiz, Intendente de Compañías de Pichincha; y a Dorys Alvarado, Intendenta Nacional de Compañías.

Dávila sostuvo que en este proyecto se introducen conceptos que buscan reducir conflictos entre las diferentes partes relacionadas con la compañía. Destacó que en la normativa se incluyen definiciones como deberes fidusiarios de los administradores o conflictos de intereses, Además, se posibilita acciones directas contra el administrador de una sociedad que haya actuado en perjuicio de la compañía y de los demás socios, esto en la actualidad es impensable que esto suceda, añadió. La iniciativa sigue en la línea de continuar con la flexibilización y modernización del régimen societario.

De su parte, Ortiz indicó que es una normativa bien estructurada que permitirá mejorar las figuras societarias, aportará al desarrollo de la economía; mejorará las relaciones entre los accionistas y terceros; así mismo ofrece potección a los accionistas minoritarios. Mientras que Alvarado expuso sobre el registro público, mercantil, libro de acciones y accionistas, constitución de compañías, estructuras operativas, entre otros temas.

Reformas a la Ley de Aviación Civil

En otro tema, los asambleístas abordaron el proyecto de reformas a la Ley de Aviación Civil, cuyo informe para segundo debate se prepara al interior de la Comisión. En tal sentido invitaron al Director General de Aviación Civil, Anyelo Acosta, quien explicó los requisitos y procedimientos para cumplir la operación de un vuelo chárter en Ecuador.

Destacó que es el Consejo de Aviación Civil quien tiene las atribuciones para el otorgamiento de los permisos y concesiones para las aerolíneas que van a realizar vuelos chárter. Recalcó que la Aviación Civil revisa los documentos y los procesos de una empresa que, anteriormente, ha sido autorizada.

Los parlamentarios también conocieron observaciones al proyecto de Ley presentadas por los legisladores Silvia Salgado, María José Carrión y César Rohon.

Economía Circular y Reciclaje Inclusivo

En la misma sesión, la Comisión continuó con el proceso de socialización del proyecto de Ley de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo, en ese marco, recibió a Cristina Vallejo, representante de la Fundación para la Innovación e Investigación Ambiental.

Durante su exposición indicó que es satisfactorio que en esta ley se considere a los recicladores de base, a quienes, según consideró, se les debe proveer de herramientas y medios para su sustento.

También manifestó que si la competencia de la gestión de residuos sólidos se traslada a los Gobierno Autónomos Descentralizados estos deben contar con asesoría técnica y programas de capacitación. Otro aspecto que consideró fundamental en la normativa es la concienciación del reciclaje en la ciudadanía.

En lo que respecta a la Economía Circular mencionó que es un proceso que debe estar enmarcado en tres ejes fundamentales: económico, ambiental y social.  

La Comisión continuará analizando el proyecto y para ello tiene previsto invitar a otros académicos y a personas que se dedican al reciclaje.

SV/cz

Elizabeth Cabezas G.
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

 | Ver perfil

 

Economista con Diplomado en Banca y Finanzas

Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)

Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.

Facebook - Elizabeth Cabezas G. Facebook - Elizabeth Cabezas G. Instagram  - Página Personal  -

E-mail - Elizabeth Cabezas G.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador