Comité por la Institucionalización Democrática expone motivos para eliminar Consejo de Participación

Lunes, 22 de junio del 2020 - 14:46 Imprimir

La Comisión Ocasional para el Tratamiento de los Proyectos de Enmiendas y Reformas Constitucionales recibió a los miembros del Comité por la Institucionalización Democrática, con el objetivo de escuchar las reformas parciales que plantean a la Constitución aprobada en 2008.

Pablo Dávila, coordinador del Comité, indicó que la propuesta busca eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, reestructurar la Asamblea Nacional (bicameralidad) y fortalecer la autonomía de la Fiscalía.

Consejo de Participación

Darwin Seraquive, miembro de dicha entidad, señaló que la eliminación del Consejo de Participación es fundamental, puesto que vulnera el principio de eficienca previsto en la Constitución, al duplicar funciones de otros organismo como Fiscalía, Contraloría y Defensoría Pública. Al mismo tiempo, manifestó que el Consejo se convirtió en un órgano político que sirivió a los intereses del gobierno de turno.

Durante su intervención apuntó que es la ciudadanía quien debe ejercer el control y no un organismo estatal. Negó que con la desaparción de la entidad se pierda la participación ciudadana, porque de acuerdo con los artículos 204 y 206 de la Constitución se obliga a todos los órganos de la Función de Transparencia a garantizarla.

Restructuración Asamblea

De su parte, Hernán Pérez Loose, quien también forma parte del Comité habló sobre la reestructuración de la Asamblea Nacional. Sostuvo que el proyecto presentado busca que se reduzca el número de asambleístas de 137 a 119, de esa cifra, 30 pertenecerán a la Cámara de Senadores y 89 a la Cámara de Representantes. Según informó estos serían elegidos en la segunda vuelta electoral en caso de haberla, sino a los 30 días de la primera.

Añadió que la lista de senadores será nacional para promover liderazgos en el país y favorecer la participación política. Así también, destacó que las funciones estarían dirigidas a legislar, aprobar el Presupuesto General del Estado, fiscalizar, designar a altas autoridades y aprobar tratados internacionales.

Otro cambio propuesto es que los procesos de fiscalización sean compartidos. Se inicien en la Cámara de Representantes donde se realizará la instrucción del juicio político, mientras que el Senado reconocerá el derecho a la defensa del acusado y tomará un decisión. Señaló que ahora la Fiscalización, al estar concentrada en una sola Comisión, no favorece al proceso de transparencia democrática. Recalcó que toda la responsablidad de fiscalización que los ciudadanos exigen queda reducida a la voluntad de 4 o 5 asambleístas, de 137.

Otras propuestas están vinculadas a la presentación de leyes no solo urgentes en materia económica, sino educativa, social, entre otros aspectos. Así también pidió limitar el uso del nombre de Ley Orgánica.

Autonomía Fiscalía

Pablo Dávila indicó que en la actualidad la Fiscalía no goza de una verdadera autonomía de la Función Judicial, a pesar de que está establecido en el artículo 194 de la Constitución. Recalcó que esto es indispensable para acabar con la impunidad y la corrupción en el país.

Mientras tanto, Rosalía Arteaga, miembro del Comité, subrayó que es necesario un marco legal que le dé seguridad jurídica al país y que se establezca, además un sistema de pesos y contrapesos. Estos cambios, según dijo, permitirán mejorar la institucionalidad democrática. 

Comisión

La presidenta de la Comisión de Enmiendas, Elizabeth Cabezas, indicó que los legisladores trabajarán para que esta propuesta sea discutida y analizada de manera responsable, pues representa una gran oportunidad para recomponer varias líneas como la eliminación del Consejo de Participación y el reforzamiento de la Asamblea Nacional, señaló que esta es una prioridad y podría ser febrero de 2021 la fecha para que en consulta popular se valide esta iniciativa.

Los miembros de la mesa se mostraron de acuerdo con la propuesta impulsada por el Comité por la Institucionalización Democrática.

SV/cz

Elizabeth Cabezas G.
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

 | Ver perfil

 

Economista con Diplomado en Banca y Finanzas

Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)

Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.

Facebook - Elizabeth Cabezas G. Facebook - Elizabeth Cabezas G. Instagram  - Página Personal  -

E-mail - Elizabeth Cabezas G.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador