Tempranito Con Karina - Diálogos para una Economía Verde

Sábado, 04 de julio del 2020 - 10:27 Imprimir

 Tempranito Con Karina Diálogos para una Economía Verde

Hoy en Tempranito con Karina mantuvimos un diálogo informativo a través de 90.5 FM Bahía Stereo, hacia una economía verde. Este tipo de economía surge con la finalidad de generar beneficios en la protección del medio ambiente, el bienestar social y el desarrollo económico, alcanzando beneficios no solo monetarios, sino también en el ámbito social y ambiental.

Para profundizar en el tema, y dar apertura al espacio de diálogo de economía verde, nos acompañaron la economista Elizabeth Cabezas, Asambleísta por Pichincha y la abogada Inés Manzano, especialista en derecho ambiental.

En La Asamblea Nacional se han presentado dos proyectos de ley. El primero es el Proyecto de Ley de Economía Circular presentado por la Asambleísta Elizabeth Cabezas, que tiene por objeto establecer criterios orientados a disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización a través de la implementación de principios de economía circular, y otros instrumentos de gestión de residuos.

La Legisladora Elizabeth Cabezas señala que la Economía Circular es mucho más amigable con el ambiente, es inclusivo y genera economía. Los botaderos se convierten en una amenazada, estamos planteando un modelo de reducir los desperdicios y puedan ser reutilizados para que la cantidad de basura sea mínima; alrededor de 2 mil toneladas se recogen en Quito y solo el 2% se recicla.

Los ecuatorianos tenemos que cambiar nuestras costumbres, generamos una cantidad increíble de desperdicios sin realizar una clasificación adecuada; pretendemos entregar un normativa para  promover mucho desarrollo, además en el sector empresarial nuevos modelos de producción. Debemos entrar en cambios conductuales.   Esta Ley es para una economía post pandemia, los países ya no resisten modelos de producción extractivistas.

La única manera es comprometer a los medios productivos, considero que hay muchos materiales que pueden ser reutilizables, ejemplos jóvenes manabitas que hacen adoquines con material de botellas plásticas. Hay la gran oportunidad que se generen de otro tipo de negocios y generar empleos finalizó

El otro proyecto, que va de la mano con el de economía circular es el Proyecto de Ley para evitar la pérdida y desperdicios de alimentos, que presenté meses atrás en la Asamblea Nacional, el cual tiene una finalidad muy parecida  a la planteada por la economía circular, puesto que se busca aprovechar lo que antes era un desperdicio y darle un nuevo uso en beneficio de quienes más lo necesitan; la ley propone evitar el desperdicio de alimentos a través de convenios obligatorios celebrados entre los establecimientos comerciales y entidades sin fines de lucro, con la finalidad que sean aprovechados por un consumidor final, o el beneficiario.

La abogada Inés Manzano sostuvo que es importante comunicar la Economía Circular y podamos tener una población informada a fin de  encontrar soluciones con los desperdicios de los alimentos; es mantener el mayor tiempo posible todos los productos, servicios y darles mayor utilización lo que ingreso en el mercado. Necesitamos un cambio de mentalidad y por eso debemos regular a la sociedad, va  a encajar en la industria y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Cuando se ve la situación en cómo se trata los residuos, muchos de los Gobiernos Autónomos los rellenos sanitarios están   siendo utilizados como la bodega de la basura y no lo ven como una oportunidad de reducción. Debemos cambiar hábitos del consumidor, el sector productivo y los Gads concluyó.

La finalidad de propuestas como la de Elizabeth y la mía, es que se sumen con el único objetivo de conducir al Ecuador hacia la sostenibilidad alimentaria, una economía prospera y amigable con el medio ambiente.

En Manabí al Día informamos sobre el trabajo en la Asamblea Nacional; el miércoles 1 de julio, la Comisión de los Trabajadores, recibimos la comparecencia del presidente del Consejo Directivo del IESS,  Jorge Wated, quien respondió inquietudes sobre diferentes aspectos que atañe a su competencia.

En La tarde del jueves 2 de julio, el Pleno de la Asamblea Nacional debatió la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, que tiene el carácter de urgente en materia económica

La Comisión Ocasional de Enmiendas avanzó en el trámite de las reformas constitucionales encaminadas a establecer el sistema bicameral: senadores y representantes, así como la eliminación del del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y la independencia de la  Fiscalía General del Estado.

N/o

Karina Arteaga Muñoz
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Integrante de la Comisión De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social y de la Comisión de Fiscalización y Control Político |  Alianza PAIS - Unidad Primero Visita mi Perfil

 

Facebook - Karina Arteaga Muñoz Facebook - Karina Arteaga Muñoz Youtube - Instagram  -

E-mail - Karina Arteaga Muñoz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador