Asamblea Nacional debate sobre la prohibición de las Armas Nucleares

Jueves, 17 de diciembre del 2015 - 10:06 Imprimir

El día miércoles 16 de diciembre se llevó a cabo el Foro “Hacia la Prohibición de las Armas Nucleares: un camino necesario para asegurar la vida humana en nuestro planeta”, con la participación de estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Central del Ecuador, Colegio Técnico Sucre y delegados de embajadas, movimiento humanista, Super Intendencia de Control del Poder del Mercado, Asamblea Nacional y otras instituciones públicas, delegados de Pressenza y de organizaciones de la Sociedad Civil.

Durante el desarrollo del evento intervino el Dr. Carlos Umaña quien es Médico y artista visual, con estudios en salud pública, investigación clínica, ginecología, obstetricia, artes plásticas e historia del arte. Es miembro fundador y actual presidente de la organización IPPNW Costa Rica, la filial costarricense de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear. Ha participado como experto en múltiples eventos, en colaboración con diferentes organizaciones de la sociedad civil (ICAN, PNND, IPPNW) y con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.

El Dr. Umaña realizó una explicación sobre en que consiste la Fusión Nuclear y la consecuencia de una reacción nuclear. En este sentido, una explosión nuclear genera no solo una bola de fuego, sino además una honda expansiva y radiación que se difunde en a través de la lluvia radioactiva. Señaló además que la explosión de Horishima tuvo un impacto ínfimo con respecto a la potencia de las actuales bombas nucleares. Esta es una realidad que nos puede afectar directa o indirectamente aunque no exista una guerra nuclear pues solo Estados Unidos ha realizado más 1032 ensayos nucleares y Rusia -incluida lo Unión Soviética- 715. Por su parte, Francia ha realizado 210 ensayos nucleares, Reino Unido 45 y China 45.

También mencionó que una explosión atómica produciría un invierno nuclear que generaría efecto por más de una década. El humo que se provocaría subiría a la atmósfera y absorbería la luz solar por años, generando que la temperatura se reduzca hasta menos de 50 grados centígrados en zonas de temperatura tropical. Además se reduciría la capa de ozono y se afectarían las tierras de producción, generando una hambruna masiva que mataría a 2.000 millones de personas. Quienes sobrevivan sufrirán las consecuencias del síndrome de radiación, con enfermedades gastrointestinales, neurológicos, infertilidad, defectos congénitos, leucemia, cáncer, síndrome post-traumático, entre otros padecimientos. Finalmente, mencionó que el gasto nuclear supera los 100 mil millones de dólares al año, de los cuales el 50% corresponde a Estados Unidos.

Posteriormente, participó Tony Robinson, informático Licenciado de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Por más de 25 años ha sido activista en el Movimiento Humanista, fundado por el escritor y pensador argentino Silo, para promover el cambio personal y social a través de la no violencia activa. Actualmente participa en la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y es miembro del Consejo Global de Abolition 2000, una red de más de 2.000 organizaciones anti-nucleares. Además, es uno de los codirectores de Pressenza International Press Agency y uno de los responsables de Footsteps for Africa, una organización no gubernamental basada en el Reino Unido que construye escuelas y centros de salud en Kenia.

Tony señaló que en el año 1970 entró en vigencia el Tratado de la No Proliferación Nuclear. Este tratado tiene 3 “pilares”: El desarme, La no proliferación a otros países, El derecho de todos los estados partes a usos pacíficos de tecnología nuclear (energía y medicina nuclear). En 1995, los Estados Partes acordaron extender indefinidamente el Tratado en cambio por una zona libre de armas nucleares en el medio oriente. Todo el proceso del desarme nuclear ha sido atascado desde este momento debido a diversas causas como el desarrollo de armas nucleares por otros países como Israel, India, Pakistán y Corea del Norte. Los Estados Partes, en sus conferencias de revisión cada 5 años, han identificado algunos pasos necesarios para crear las condiciones para el desarme que incluye: Un Tratado para prohibir a los ensayos nucleares, Un Tratado sobre la materia fisionable, Fortalecer el Tratado sobre misiles antibalísticos del 1972, Reducir el numero de armas nucleares que poseen los EEUU y Rusia (Tratados START II y START III). Ninguno de estos pasos ha podido avanzar. Incluso, la Donferencia de Desarme ni siquiera ha logrado acordar un programa de trabajo en 18 años. Respecto del tratado de misiles antibalísticos, entre EE.UU. y Rusia entró en vigencia en 1972, pero Estados Unidos se retiró en 2002.

También mencionó que el desarme nuclear y su no proliferación están bloqueados. El hecho de que cada cinco años en la conferencia de Examen del TNP, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad insistan en pasos hacia un desarme nuclear significa que no es posible llegar al objetivo del desarme nuclear. En cambio, todos estos países con armas nucleares se han embarcado en programas costosos de modernización de sus arsenales nucleares. En síntesis, el TNP no funciona y es el momento de emprender otro camino. En este sentido, Ecuador y todos los países de la región tienen una trayectoria muy larga en contra de las armas nucleares. El rol que tienen es animar al resto de los 116 países de otros regiones para que se sienten lo suficientemente fuertes como para avanzar en el tratado para “colmar el vacío jurídico”. La presión de los 149 países es creciente y cada vez más países están cambiando sus posturas. Finalmente mencionó que la sociedad civil en los otros países se fortalece por lo que pase en la cumbre de la CELAC que se desarrollará en enero 2016 en Ecuador.

Para concluir el evento participó la Asambleísta María Augusta Calle, Vicepresidenta de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, quien recalcó que sentido de la Resolución contra la proliferación de armas nucleares aprobada por la Asamblea Nacional, en la que se decidió: “Felicitar a los gobiernos de la región CELAC por su fuerte compromiso con el desarme nuclear, sobre todo en su última declaración de este año en la ciudad de Belén, Costa Rica, que ubicó a la región en la vanguardia de esfuerzos mundiales para lograr un tratado que prohíba a las armas nucleares” y “Hacer un llamado a la región CELAC, para que en su próxima cumbre en el Ecuador al finales de enero, avance para crear un tratado sobre la prohibición y la eliminación de las armas nucleares, y ofrecer un lugar conveniente de la región para hospedar las futuras negociaciones del mencionado tratado”.

María Calle
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

Socióloga y Comunicadora es su formación profesional. Activista por los derechos humanos y el derecho a la comunicación, luchadora por la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la libertad y la just..

Facebook - María Calle Facebook - María Calle

E-mail - María Calle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador