Retos legislativos sobre la vacunación en el Ecuador

Lunes, 24 de octubre del 2016 - 16:06 Imprimir

Alumnas y alumnos Colegio Simón Bolívar, Colegio Experimental 24 de Mayo, Colegio Fiscal Juan Pío Montúfar y Unidad Educativa Manuela Cañizares.

Señor Yasir Chará Coordinador del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Doctora Greta Muñoz líder del servicio de infectología del Hospital de Niños Baca Ortiz

Señorita Fransheska Canto miembro del Movimiento Social de niñas, niños y adolescentes del Ecuador

Señor Nicky Bravo Coordinador Nacional del Movimiento Social por la Defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Ecuador

Señora Pilar Collantes Presidenta de Voces Ciudadanas Iniciativa ciudadana del Perú

Asambleístas y sus delegados

Ciudadanía presente

Quisiera dar la bienvenida a un segundo año en donde el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes junto con la organización Voces Ciudadanas y el Movimiento Social por la Defensa de los derechos de niñas, niños, adolescentes del Ecuador nos hemos dado cita para debatir sobre la importancia de las vacunas, su acceso, los retos desde las políticas públicas, la legislación y también desde la ciudadanía.

Cuando pensamos en vacunas recordamos las imágenes de pequeños niños recibiendo en los centros de salud, gotas e inyecciones pues parte del enfoque que tuvo la salud en el mundo y en el Ecuador es el materno-infantil. En el esquema básico del programa ampliado de inmunizaciones existen 19 vacunas casi todas para niñas y niños como las vacunas del sarampión, rubéola, paperas, rotavirus o neumococo, sin embargo durante todo el ciclo de la vida se requieren otras vacunas como por ejemplo las de fiebre amarilla que se solicita su uso en caso de viajes a la amazonía o países con mayor riesgo, las vacunas de la influenza estacional que podemos dar tanto a niños como a los adultos mayores,

Si pensamos en la historia de las civilizaciones, no podemos dejar de lado la historia de las grandes epidemias, y el rol de la ciencia para elaborar las vacunas contra muchas de estas, incluso desde un enfoque de género pues tenemos ahora la cobertura gratuita de vacunas contra el virus del papiloma humano que en los servicios privados de salud puede tener un alto costo de hasta $200 dólares.

En el mundo globalizado y con los avances de las tecnologías de la información y la comunicación podemos tener a nuestro alcance información, pero también existe una desventaja en tanto se “viralizan” rumores, informaciones inextactas o erradas como por ejemplo campañas en contra del uso de vacunas como supuesto origen de otras enfermedades. Cuando se leen este tipo de artículos se hacen referencia a “investigaciones científicas” pero no se señalan las fuentes, los investigadores o las conclusiones totales de la investigación. Por eso es importante que aprendamos a realizar una lectura crítica de los medios de comunicación incluidos los que se encuentran en INTERNET. En un mundo donde los avances de las ciencias médicas son diarios, realizar campañas en contra de las vacunas es un riesgo de salud pública. Una sola persona puede ser la fuente de una pandemia si no existe una adecuada cobertura de vacunación.

Existen otros elementos cotidianos que deben ser considerados en las políticas públicas y en la legislación sobre salud en temas de vacunación, si la salud es un derecho humano, entonces debemos extender ese derecho humano a la vacunación y por tanto la gratuidad es un elemento fundamental, pero también es el acceso a información de las vacunas, la información sobre el cuidado de la salud sobre todo en la parte preventiva, que se diseñen campañas desde un enfoque de la diversidad de etnias y culturas, tomando en cuenta el idioma de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como su cosmovisión que sea armónica con los servicios de salud y el personal de la salud. Necesitamos también garantizar que el personal de salud, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, auxiliares de enfermería etc, tengan conocimiento de temas estratégicos de salud pública, para la prevención de enfermedades, atención con enfoque de género y generacional, y determinantes de salud.

La Asamblea Nacional está en plena construcción del Código Orgánico de la Salud y los retos en esta ley han sido la construcción de una institucionalidad funcional, eficiente, de calidez, que respondan al catálogo de derechos que determina la Constitución de la República. Los sistemas de salud para garantizar acceso a la salud debe construir condiciones suficientes para que tanto en los servicios públicos como privados se garantice la gratuidad de las vacunas básicas o costos a los usuarios de los servicios que no sean excluyentes.

De la mano del proceso de inmunización están otros factores de protección que el sistema de salud debe brindar a las niñas y niños, como los cuidados para prevenir enfermedades como las pulmonares o gastrointestinales que son las prevalentes en niñas y niños; mejorar la nutrición infantil, y ahora que pasamos por ser la sede de las conferencias de HABITAT III sobre una nueva agenda urbana entendemos que las ciudades y los servicios de salud son elementos concatenados para garantizar bienestar en la población. Sin agua segura, sin procesos de recolección y tratamiento de desechos no podemos hablar de salud.

 

 

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador