Aportes Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre

Martes, 25 de octubre del 2016 - 18:36 Imprimir

Considero que una ley sobre el sistema nacional de estructura vial del transporte terrestre es un reto a nivel de elaboración de normas, pues las vías no solo representan el espacio donde se produce la movilidad de autos, buses o camiones, sino los espacios de integración , inclusión y de repensar las relaciones entre ciudades y de éstas con la zona rural. Son los espacios que promueven el turismo, el consumo interno, el acceso seguro a zonas de explotación de recursos, o zonas de amortiguamiento de los parques nacionales. Las vías terrestres son los espacios de desarrollo y de unión como pueblo. Hace poco fuimos anfitriones como país del HABITAT III y me permito traer los resultados del documento final a este debate que justamente se relacionan con el tema de la vialidad. En una de sus partes señala que las carreteras y los caminos deben ser considerados “vínculos de lo urbano con lo rural, un suministro funciona y cadenas de valor donde se considere el impacto ambiental y la sostenibilidad” También señala la nueva agenda urbana que el tema de la vialidad es un tema de seguridad pero sobre todo “movilidad sostenible” y la planificación de infraestructuras de transporte que vayan de la mano de iniciativas de sensibilización sobre la importancia de la seguridad vial “con especial atención a las necesidades de todas las mujeres y niñas, así como los niños y los jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad”

Considero que en este proyecto de ley podemos incorporar las recomendaciones que surgieron en el documento final del HABITAT III como es el “proteger y promover activamente la seguridad del peatón y la movilidad en bicicletas” porque la relación del sistema vial tiene que ver con el desarrollo económico, el turismo, la salud y la protección de los ecosistemas. Si existe seguridad vial podemos evitar las discapacidades producidas por accidentes de tránsito o la prevención de muertes en las vías, seguridad para ciclistas, motociclistas, peatones, animales en tránsito y una especial mención para los buses escolares como parte de la protección especial e integral a las niñas, niños y adolescentes.

Por ese motivo esta ley debería abrir mayores análisis sobre la vialidad, la seguridad, la cohesión social, la accesibilidad e incluso el impacto en el cambio climático como lo dice el punto 115 de la Nueva Agenda Urbana1

Considero que es necesario desarrollar capítulos sobre cómo los distintos niveles de gobierno construyen con la participación ciudadana los planes viales con un enfoque de derechos de la naturaleza, de inclusión, y de responsabilidad social. Solo es necesario recordar cuan fundamentales son en las vías o en las calles de las ciudades los puentes peatonales, casi nunca pensados para personas con discapacidad o ciclistas.

Otro tema que recomiendo revise la Comisión es sobre los artículos que hacen referencia a los peajes y las concesiones a empresas mixtas, o de economía popular y solidaria. Propongo se establezca una prelación sobre estos proyectos, pero que existan de manera excepcional en tanto es un servicio fundamentalmente público y gratuito.

Otra observación que realizo a este pleno es la necesidad de desarrollar artículos sobre los servicios complementarios en las vías, también la forma en que se declare público un camino o vía privada a través del reconocimiento pecuniario que corresponde y que no consta explícitamente en el documento.

También propongo a este pleno que construyamos los primeros artículos que aborden de una manera más amplia sobre la innovación y creatividad para construir las carreteras nacionales y las vecinales, sobre todo aquellas que nos permitan optimizar el agua, no afectar el paisaje, que piense también en los animales silvestres que transitan o del ganado. Cuan importante es el impacto de las carreteras en la lucha contra el tráfico de especies, contra el cambio climático y la defensa de los paisajes naturales como un bien público.

Finalmente recomiendo a la comisión que dentro del capítulo de infracciones se introduzca como infracción grave el no cumplir con la reparación de las vías cuando terceros las han afectado. En tanto el artículo 30 de este proyecto habla de la reparación pero no se dice nada de los efectos jurídicos ante la falta de cumplimiento en el ámbito civil o administrativo.

 

 

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador