NUEVO PATRÓN ECONÓMICO
Una matriz productiva es una forma de ordenar y encadenar los diferentes procesos productivos de una economía; dicho enfoque combina insumos y bienes finales con el objetivo de divisar de una manera precisa la dinámica de las industrias y de cómo estas se interceptan. Esta matriz, es un patrón importante para la economía de un país, determina cuantitativamente cuál es el aporte de cada sector en la tarea de generar y crear inversión, empleo y producción de bienes o servicios.
Ecuador se ha caracterizado por ser un proveedor de productos primarios en el mercado internacional y al mismo tiempo importador de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como, su creciente margen frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio muy desigual.
En línea con lo expresado, Manabí sustenta su economía principalmente en tres sectores: Agrícola (productos primarios), Ganadero (productos primarios), y, Pesquero y Acuícola (productos primarios e industrializados). El sector agrícola abarca siete cultivos de mayor importancia, en orden de producción, como son: Plátano, maíz, arroz, cebolla perla, cacao, café y limón. El sector ganadero representa el mayor hato ganadero del país, igual al 19% (977.142 reses) del total nacional. El sector pesquero y acuícola, es el de mayor importancia económica para la provincia; representa el 80% de la pesca y la tercera mayor producción de camarón en el país. Sin embargo, en la mayoría de estas actividades la productividad es muy baja.
Como consecuencia, transformar la matriz productiva es un reto muy ambicioso para Ecuador, que busca reemplazar un modelo de generación de riquezas: Concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo: Democrático, más incluyente y fundamentado en las capacidades de sus habitantes. Ser un proveedor de productos primarios en el mercado internacional, lleva al país a proponer un modelo en el que sus términos de intercambio de bienes y servicios mejoren en el tiempo a través de la innovación y la tecnología, lo cual implica mayor conocimiento y talento humano de calidad.
Diversas instituciones públicas del gobierno nacional, tienen la responsabilidad de liderar el cambio de la matriz productiva, en algunos campos. Así, la innovación, el desarrollo agrícola, la sociedad de la información, la atracción de inversión extranjera, la infraestructura y la generación de capacidades, se coordinará con: SENESCYT, MIPRO, MAGAP, MRECI y MRL. Asimismo, la implementación de la transformación productiva, se coordinará con: SENPLADES, MCPEC y MCPE.
El “Nuevo Modelo de Matriz Productiva” consiste en una propuesta de especialización de exportación de conocimientos, servicios y productos con valor agregado, es decir, define cambios en la estructura productiva para diversificar la economía, mejorar la productividad, aumentar el valor agregado, y, garantizar la soberanía nacional en la producción y en el consumo interno.
El gobierno nacional contempla cuatro ejes para sustentar el cambio de la matriz productiva en nuestro país, como son: 1) Diversificación productiva. 2) Generación de valor agregado. 3) Sustitución selectiva de importaciones. 4) Fomento de las exportaciones de productos nuevos.
La diversificación productiva: Consiste en el desarrollo de industrias estratégicas (astilleros, petroquímica, metalurgia y siderurgia), así como, el desarrollo de nuevas actividades productivas (maricultura, biocumbustibles y productos forestales). La generación de valor agregado: Hace referencia a la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos, básicamente, en biotecnología, servicios ambientales y energías renovables. La sustitución selectiva de importaciones: Se basa en los bienes y servicios que ya se producen y que pueden reemplazar en el corto plazo a las actuales importaciones, especialmente, productos farmacéuticos e informáticos, así como, productos de metalmecánica. Por último, el fomento de las exportaciones de productos nuevos: Se enfoca en productos que incluyan mayor valor agregado, fundamentalmente, alimentos frescos y procesados, confecciones, calzado y turismo.
Manabí tiene grandes potencialidades que se convierten en oportunidades para desarrollarse y crecer en el corto plazo a través de ramas de la económica como: alimentos frescos y turismo, mientras en el mediano plazo, con actividades como: alimentos procesados, confecciones, calzado, maricultura, metalmecánica, y, servicio de transporte y logística. En el largo plazo, a través de actividades económicas como: Ensamblaje de vehículos, fabricación de carrocerías y partes, y, petroquímica.
El objetivo general de la nueva matriz productiva debe apuntar a cambiar sustancialmente, diversificar y desarrollar tecnología en las exportaciones del país, mediante la estrategia de incrementar productores, así como, la productividad y el valor agregado de los productos, además, el destino de los mismos.
El rol del Estado en el cambio de la matriz productiva se ejerce en la planificación y coordinación de los 4 ejes estratégicos, en los siguientes ámbitos: Infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo; que permitirán ejecutar una estrategia global y coherente en la que el país tendrá que superar el patrón de especialización primario-exportador.