Por iniciativa de la asambleísta Ximena Peña, representante de la jurisdicción de Estados Unidos y Canadá, en coordinación con el Servicio de Rentas Internas (SRI), se instaló un espacio de diálogo con la población de compatriotas migrantes sobre el tema la redistribución de la riqueza.
En esta oportunidad, mediante el sistema de videoconferencia, se enlazaron a este conversatorio los compatriotas residentes en Chicago, Connecticut, Los Ángeles, Miami, Nueva Jersey, Nueva York y Toronto, en donde participaron la mayoría de cónsules.
La legisladora Peña dijo que este espacio de análisis era creado por y para la comunidad migrante, en el objetivo de informar los detalles de la temática y, lo que es más, tratar de dar respuesta y satisfacer las inquietudes y preocupaciones ciudadanas, como un primer encuentro que se enmarca en el gran diálogo nacional que ha convocado el Ejecutivo.
Comentó que la gente, hoy por hoy, tiene la oportunidad para fortalecer los procesos de construcción colectiva de las leyes, en aras de desarrollar un instrumento fundamental en la línea de hacer realidad el modelo de Ecuador que todos queremos, con inclusión, sin marginación, con equidad y justicia para todas y todos. De esta forma, se podrá enfrentar la desinformación que generaron ciertos grupos de oposición para crear el caos y con una marcada agenda política.
Wilson Salas, director Nacional de Control Tributario del SRI, señaló que la Constitución de nuestro país habla del desarrollo, la transparencia y la distribución equitativa de recursos como algo fundamental para alcanzar el Buen Vivir.
Mientras Jorge Álvarez, experto Jurídico del Departamento de Grandes Contribuyentes y Fiscalidad Internacional del SRI, señaló que el proyecto gubernamental se orienta a una verdadera redistribución de la riqueza, necesaria para las economías actuales, pues no es posible que en el siglo XXI exista un nivel de inequidad tan grande, donde menos del 2% de la población controla más del 90% del Producto Interno Bruto del país, políticas que son contrarias a las normas constitucionales.
También, expresó que no es cierto que se pretenda crear un nuevo impuesto a las herencias y donaciones, ya que dicho tributo se implementó en 1912, luego de la Revolución Alfarista y reformado en 1918, 1920, 1926 y 1935, gravando a las herencias, los legados y donaciones.
MG/pv