PROYECTO
DE LEY ORGÁNICA
DE PARTO HUMANIZADO
|
La Ley tiene como propósito informar los alcances y contenidos del referido proyecto, que busca, entre otros aspectos, que la mujer embarazada tenga derecho a elegir su tipo de parto y garantizar la atención durante este período. Esta es una alternativa que permite a las futuras madres tener acceso a la información de todo lo que engloba la maternidad: antes, durante y después del embarazo.
Mediante esta Ley, se garantiza la atención integral durante este periodo, disminuye los riesgos que se pueden derivar de la intervención de parto quirúrgico y evita prácticas invasivas, de modo que se facilite su participación como protagonista, involucrando al padre también.
Muchas veces las embarazadas creen que en un parto normal arriesgarían su vida o la del bebé. Y en muchas ocasiones, las embarazadas sienten temor al momento de dar a luz.
“Hemos hablado tanto de violencia psicológica, física, sexual, muy poco de violencia patrimonial y nada de violencia obstétrica. Esta Ley lo que hace es poner en el debate la violencia obstétrica frente a la mujer y frente al recién nacido”, explicó la autora de esta propuesta, Gabriela Rivadeneira.
|
BENEFICIOS |
Garantiza el control prenatal de la embarazada (evaluación de la gestación, asesoría nutricional y prevención de enfermedades).
- Rescata la capacidad para dar a luz, como una experiencia segura, saludable y natural.
- Ayuda a la embarazada a establecer una conexión con su fuerza instintiva, a través de información y prácticas alternativas, mientras da a luz.
- Promueve la participación activa de la madre así como el protagonismo de la pareja, durante la labor de parto.
- Respeta el ritmo natural del parto de cada madre, sin sujetarla a la urgencia del establecimiento médico.
- Resalta el mundo emocional-afectivo entre los padres y la criatura en el momento del nacimiento.
- Trata al recién nacido de una forma respetuosa y digna.
- Evita que el bebé sea sometido a exámenes o intervenciones cuyo propósito sea la investigación o docencia.
- Fomenta la lactancia como una óptima fuente de alimento para el bebé.
- Propicia una pronta recuperación posparto.
- Reduce el número de cesáreas no imprescindibles y de partos traumáticos.
- Evita que la práctica de cesárea se convierta en un negocio lucrativo para algunos médicos.
|
SABÍAS QUE: |
Según el científico sueco Nils Bergman, el contacto piel con piel del recién nacido con su madre o padre, durante los primeros instantes después del nacimiento, alimenta su inteligencia emocional y seguridad ante la vida.
|