La provincia de Orellana está dividida por la explotación del crudo del ITT

Lunes, 16 de septiembre del 2013 - 12:09 Imprimir

Las autoridades de la provincia amazónica de Orellana se encuentran divididas alrededor de la intención del Gobierno de explotar los campos Ishpingo - Tambococha - Tiputini (ITT), ubicados en el Parque Nacional Yasuní. Este proyecto gubernamental ha acentuado las pugnas políticas que existen en esta provincia, que históricamente ha sido dominada por Pachakutik, pero que ahora está bajo el mando de Alianza País, que ha logrado seducir a los líderes locales.

La provincia de Orellana está dividida por la explotación del crudo del ITT

Así, a nivel político existe una marcada división: por un lado los alcaldes de los cuatro cantones apoyan la propuesta del Ejecutivo. Se trata de las autoridades municipales de Francisco de Orellana, Joya de los Sachas, Loreto y Aguarico, quienes ven en la explotación del ITT una 'oportunidad' para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones. En sintonía con el discurso del presidente Rafael Correa, repiten que los habitantes de esas zonas serán los primeros beneficiados por un ingreso extra de recursos, que serán invertidos en servicios básicos como agua potable y alcantarillado, también en salud, educación y vialidad.

En cambio, la prefecta de esta provincia, Guadalupe Llori (Pachakutik), que cruza su segundo período, ya anunció su rechazo frontal a este intento de extraer más crudo. Su postura es defender el Parque Nacional Yasuní y su ecosistema para evitar la contaminación de su provincia después de 30 años de explotación petrolera.

Los cuatro alcaldes por su parte tienen como argumento que en este Gobierno sí ha existido inversión en la provincia. Citan como ejemplo el Hospital Francisco de Orellana con tecnología de punta que atiende desde marzo de este año, el puente sobre el río Napo que costó USD 48,7 millones y el proyecto de alcantarillado con una inversión de USD 30 millones.

En Joya de los Sachas uno de los proyectos más emblemáticos es el Parque Lineal, que tuvo un costo de USD 9 millones y dejó atrás la imagen del oleoducto que atravesaba el centro de la ciudad. El mejoramiento de las vías también es un punto a favor para el Gobierno.

La alcaldesa de Coca, Anita Rivas, afirma que en el presidente Correa han encontrado un apoyo incondicional, pues han desarrollado en conjunto proyectos que han mejorado la calidad de vida del cantón. Recuerda que en anteriores regímenes recurrían a paralizaciones para ser escuchados, pero que pese a ello recibían 'migajas'.

Para Llori, esta inversión es 'mínima' en comparación a lo que esta provincia aporta al país por los ingresos petroleros que, según dice, llegan al 65%. Por ello insiste en que el Régimen tiene una gran deuda con los orellanenses.

Esta división entre la Prefecta y los dirigentes municipales se ha filtrado en los líderes barriales, comunitarios y la ciudadanía.

Los más jóvenes, por ejemplo, ven en esta explotación una oportunidad de desarrollo, pues creen en la promesa de que el crudo significa progreso. Una de ellas es Cristina Palacios, una estudiante de Ingeniería Ambiental que destaca el buen estado de las vías pues le permiten viajar con seguridad a otras poblaciones donde realiza sus prácticas. Reconoce la construcción de nuevo hospital pues recuerda que cuando era niña acompañaba a su madre a un centro de salud que estaba mal estado.

En la otra orilla se encuentran los ciudadanos que han vivido de cerca los 30 años de la explotación petrolera en este sector y que ya no creen en promesas políticas.

Hernán Velásquez, quien tiene 55 años y vive en la parroquia San Carlos, una de las más afectadas por la contaminación, da su testimonio. Él recuerda que una de sus hijas se quedó sin cabello y que tuvo que ingerir medicación por tiempo prolongado para poderse recuperar. Aunque ahora cuenta que ha escuchado en la radio comunitaria que se utilizará tecnología de punta que cuidará el ambiente, es escéptico al respecto.

Precisamente una de las estrategias del Gobierno para posesionar su discurso es el uso de la publicidad. A lo largo de las carreteras se promociona las obras en vialidad, salud e infraestructura. Ese Mensaje es reforzado desde las tres radios locales: Musical, Cumandá y Suprema, que transmiten a lo largo del día 'spots' con el mensaje de que el desarrollo va de la mano de la explotación del crudo.

Pero, una de las críticas a ese plan gubernamental es su poca sociabilización por parte con los ciudadanos de la zona. Tito Tumink, de la Federación del Pueblo Shuar de Orellana (Fepnasho), afirma que esta intención de explotación del ITT se dará 'sin la participación de la gente'. Su organización ha analizado los impactos negativos y positivos junto con 17 comunidades y la nacionalidad shuar. 'Viendo la parte negativa y observando los efectos anteriores de la explotación petrolera hemos dicho que no estamos apoyando esta explotación', subraya Tumink.

Para intentar cambiar esta postura la Gobernación ha jugado un papel clave. Desde el anterior mes ha organizado asambleas donde se prometen proyectos de vivienda, así como la entrega del bono solidario, que se concretarán luego de la explotación. Así lo confirman los habitantes de la comunidad de Cononaco. Otra estructura que ha desempeñado un rol protagónico han sido los comités de la revolución ciudadana. Estas células de Alianza País han convencido a una parte de los líderes barriales de los beneficios que tendrá la explotación del Yasuní.

 

Los alcaldes de la provincia se 'cambiaron de camiseta' Ninguno de los cuatro alcaldes de los cantones de Orellana ganó las elecciones del 2009 de la mano del oficialismo: Ana Rivas, la alcaldesa de Francisco de Orellana, ganó los comicios del 2004 y los del 2009 de la mano de Pachakutik. El alcalde de Loreto, René Grefa, ganó en el 2009 con una alianza entre el Partido Sociedad Patriótica y el Partido Socialista Frente Amplio. En el caso del burgomaestre de la Joya de los Sachas, Telmo Ureña, triunfó en las últimas elecciones de la mano de Pachakutik. Mientras que Franklin Cox, el alcalde de Aguarico, en el 2004 y en el 2009 llegó al poder con la Izquierda Democrática.

Estos cuatro alcaldes orellanenses junto con otros 26 burgomaestres de la Amazonía firmaron una carta de apoyo al Presidente. Uno de los puntos del manifiesto sostiene 'rechazar la opinión de los opositores por atentar contra el Plan Nacional del Buen Vivir y el desarrollo'. Ellos se alejaron de sus partidos originales pues en el Régimen encuentran un apoyo concreto a sus proyectos. Rivas, por ejemplo, se desafilió hace tres años a Pachakutik y optó por conformar un nuevo movimiento denominado del Pueblo. Ella y Ureña ya no son afiliados al movimiento del arcoíris debido a diferencias políticas de fondo, dice Rivas.

Sobre este punto, legisladoras como Magally Orellana (Pachakutik) asegura que ambos alcaldes son 'traicioneros' y que se cambian de camiseta según las conveniencias políticas. Ureña se defiende y califica a sus detractores como 'atrasa pueblos'.

La proximidad de las elecciones seccionales de febrero del 2014 es un punto clave en la relación de estos cuatro alcaldes con el Gobierno. La razón: ellos buscan una reelección de la mano de Alianza País, pero antes de concretarse ese objetivo deberán participar en la selección local de las candidaturas y posteriormente tener la aprobación de la directiva nacional, liderada por Correa.

Con estos antecedentes, la prefecta Llori dice que este 'cambio de camiseta' de los alcaldes y su actual apoyo a la explotación tiene un trasfondo electoral, para mantener sus cargos y evitar que algún otro cuadro del oficialismo compita con ellos. Rivas confirmó que está en conversaciones con el Ministerio de la Política.

Puntos de vista

Vicente Astudillo Concejal de Sociedad Patriótica

'La explotación ha dejado solo pobreza'

No se debe explotar el Yasuní pues es pan para hoy día y hambre para mañana. Una vez que se haya extraído todos los recursos la población se incrementará y cuando no haya plata para sostener el gasto público no podremos mantener esa burbuja. Este se está haciendo un país consumista donde todo da el Estado. Existen otras opciones como promover la investigación científica, el turismo ecológico o la explotación de plantas medicinales con manejo responsable. Estos 30 años han dejado contaminación y pobreza.

Antonio Cabrera Concejal del Movimiento del Pueblo

'En este Gobierno sí ha habido obras'

El Presidente ha dicho que va hacer una explotación razonable, con tecnología de punta y que la Amazonía va a ser la primera en atenderse. En anteriores gobiernos no recibimos casi nada y lo que hemos tenido ha sido gracias a los paros y a la sangre de la gente. En cambio ahora tenemos un nuevo puente, vialidad, un nuevo hospital y el proyecto de alcantarillado que antes nos fue negado.

Somos ciudadanos y necesitamos obras, sin embargo vamos a ser veedores de que se cause el mínimo impacto ambiental.

Manolo Medina Concejal del MPD

'Las autoridades lo que buscan es una reeleción'

Como ciudadano estoy preocupado pues hace dos meses se derramaron más de 11 000 barriles de petróleo en el río Coca y esa es una evidencia de que el petróleo deja contaminación. En el Yasuní existen seres humanos y el Estado ya les asignó un espacio que ahora se les quieres reducir. Los alcaldes que ahora apoyan la explotación tienen un compromiso con el Gobierno en busca de una reelección de la mano del oficialismo, pues este destina recursos con mayor facilidad a las autoridades de los GAD que están de su lado.

Alberto Zambrano
Asambleísta por Orellana Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Orellana | Presidente de la Comisión De la Biodiversidad y Recursos Naturales | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Alberto Zambrano Facebook - Alberto Zambrano

E-mail - Alberto Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador