ParlAmerica ‪#‎Beijing20Ecuador‬ en tres mesas de trabajo

Sábado, 19 de septiembre del 2015 - 10:36 Imprimir

 

18 de septiembre

 

Saludos, compañer@s y amig@s!!!
09:00 inicio el 2 día de @ParlAmerica ‪#‎Beijing20Ecuador‬ en tres mesas de trabajo:

I. LA MUJER Y LA ECONOMÍA
Para abordar el tema se toman como punto de partida algunas constataciones : las mujeres continúan percibiendo menor salario que los hombres aunque hagan el mismo trabajo; las mujeres mantienen una sobre representación en el sector peor pagado dentro del mercado laboral, el de servicios; las mujeres tienen una presencia desproporcionada en los puestos administrativos y en cargos de apoyo en comparación con ocupaciones relacionadas con la gestión, la ciencia o el liderazgo; el acoso sexual se mantiene como un problema cotidiano para las mujeres en sus centros de trabajo; el trabajo doméstico no remunerado sigue siendo una tarea casi exclusiva de las mujeres, lo que implica en muchos casos duplicar su carga global de trabajo; las barreras para que las mujeres accedan a crédito y medios de producción continúan a pesar de los avances de algunos países de la región.
Todo lo mencionado implica que las mujeres tienen que superar limitaciones específicas de género para mejorar su condición material, pues tal como se describe en el párrafo anterior, las limitaciones de acceso, la sobrerrepresentación en los sector de menor ingreso y decisión, la brecha salarial, la sobre carga laboral y el acoso, son expresiones de sociedades que aún no han dado un paso definitivo para erradicar las brechas de género en la economía.
Es necesario entonces conversar sobre las medidas que deberían tomarse para aportar en la transformación de las economías de los países para garantizar la inclusión de las mujeres y la igualdad de género. Para dar pasos en este sentido podría desarrollarse una línea de conocimiento sobre cuánto impacta la desigualdad de género en el desarrollo económico de los Estados y, a su vez, cuánto las actuales economías se sustentan en la desigualdad de género, limitando el crecimiento favorable de los indicadores de desarrollo y de los derechos económicos de las mujeres; con esta valoración muchos de los actores sociales y políticos de los países comprenderían la necesidad imperiosa de buscar los mecanismos para la consecución de los objetivos de esta esfera:
1. Promover la independencia y los derechos económicos de la mujer, incluidos el acceso al empleo, a condiciones de trabajo apropiadas y al control de los recursos económicos.
2. Facilitar el acceso de la mujer, en condiciones de igualdad, a los recursos, el empleo, los mercados y el comercio.
3. Proporcionar servicios comerciales, capacitación y acceso a los mercados, información y tecnología, particularmente a las mujeres de bajos ingresos.
4. Reforzar la capacidad económica y las redes comerciales de la mujer.
5. Eliminar la segregación en el trabajo y todas las formas de discriminación en el empleo.
6. Fomentar la armonización de las responsabilidades de las mujeres y los hombres en lo que respecta al trabajo y la familia.
II. LA MUJER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Uno de los limitantes más profundos para el adelanto de las mujeres, para la garantía de sus derechos y para alcanzar la igualdad de género, se encuentra en la persistencia de un imaginario social que sustenta la desigualdad como un hecho natural o inmutable.
Entre las instituciones sociales que aportan en la creación o recreación de los imaginarios, están los medios masivos de comunicación, es por tanto, imperativo que las agendas de los medios incluyan la igualdad de género como un elemento deontológico de su quehacer diario y, que en lo concreto, su creación y producción aporte en la deconstrucción de los paradigmas sociales sobre las relaciones de género. Para alcanzar estas metas deberán cambiar realidades como; a) la falta de representación de mujeres en los espacios de toma de decisiones al interior de los medios, en la cobertura de temas económicos y políticos; y, b) la distorsión de la imagen de las mujeres.
En el mundo y en la región se tienen las siguientes constataciones : en cuanto a la falta de representación de las mujeres en los medios de comunicación, en nivel global, el 29% de las personas que figuran en las noticias son mujeres, en el caso la región, el promedio es menor, 24%; de otra parte las mujeres en nivel global conforman el 44% de la población que da opinión popular, pero como expertas y portavoces su presencia alcanza un escaso 20%; en cuanto a las trabajadoras en los medios de comunicación se constata que en la región el 39% de reporteras son mujeres (en el mundo el dato baja al 37%); sin embargo, las mujeres reporteras lideran las notas que abordan temas que se conocen como temas de mujeres, teniendo menor representación en las áreas de la política y de la economía.
En cuanto a la distorsión de la imagen de las mujeres se puede constatar que en los medios las mujeres aparecen en roles tradicionales de género dentro y fuera del hogar; los medios refuerzan la idea de que las mujeres siempre son las esposas de alguien, las madres de alguien, las hijas de alguien pues son presentadas con su relación de parentesco tres veces que los hombres; también se las encuentra como reinas de belleza; y de manera evidente aparecen en el rol de víctimas de eventos naturales o sociales (no como expertas).
A todo esto debemos sumar que las noticias no destacan temas sobre derechos humanos de las mujeres o desigualdad.
Si los medios son parte de la creación y recreación de imaginarios sociales, como se ha dicho al inicio, estos datos expresan con claridad que los medios no están avanzando con los cambios que viven las sociedades y no están aportando a deconstruir un paradigma social que ha mantenido y mantiene a las mujeres en una situación de exclusión y subordinación.
Por lo dicho, la propuesta es debatir la manera en que se puedan alcanzar los objetivos de esta esfera:
1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación.
2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.
III. LA NIÑA
En el mundo, las niñas son las víctimas principales de la vulneración y violación de los derechos consagrados en los Derechos del Niño. Las niñas sufren doble discriminación debido a su edad y a la construcción sexo/genérica de la sociedad en la que habite; esto implica que las niñas experimentarán la discriminación debido a su edad pero también debido a su género.
Esta doble discriminación puede convertirse en triple si se consideran otros elementos como los de pobreza o el de pertenecer a un grupo étnico discriminado o el hecho de tener alguna discapacidad.
Si bien en los avances de los estados, especialmente de la región, se constata el incremento de la tasa de matrícula de las niñas (alcanzando en muchos de los casos la paridad), todavía la tasa de deserción se mantiene, de otra parte, aún las niñas son menos motivadas al aprendizaje de las matemáticas y las ciencias naturales que los niños; y, uno de los problemas más serios es la existencia persistente del acoso y del abuso sexual dentro de los sistemas educativos. Sin embargo, éste no es el único sector que debe ser abordado por los estados para garantizar a las niñas el pleno ejercicio de sus derechos; tenemos otros datos que obligan a la toma de acciones inmediatas para cambiar los modelos vigentes en la relaciones humanas dentro de la región: en el ámbito familiar las niñas deben dividir su tiempo de estudio con las tareas del cuidado del hogar, mismas que suelen ser el cuidado de niñas y niños menores a ellas, el lavado de platos, el aseo de los espacios y, en el caso del sector rural, el apoyo al cuidado de los animales menores; de hecho, según un estudio de Humanium sobre el tema “en los países en vías de desarrollo, una de cada tres niñas no finaliza la educación primaria, sobre todo porque dedican 8 veces más de tiempo que los niños a tareas domésticas”.
Siguiendo el mismo estudio se encuentra que en el mundo, las niñas menores de cinco años tienen 3 veces más de posibilidades de sufrir malnutrición que los niños. En otro ámbito, en el planeta 96 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 24 años son analfabetas, en relación con 57 millones de adolescentes varones. El embarazo es la primera causa de mortalidad entre las chicas entre 15 y 19 año; y el 50% de las agresiones sexuales de todo el mundo se dan en contra de adolescentes y niñas menores de 16 años.

14:30 Se realizara la elaboración y aprobación del documento final.

Saludos compañer@s
17:00 Se desarrolló el ‪#‎DialogoNacionalPorLaEquidad‬ en la Fundación Nurtac (la A entre la 45 y la 46. En este evento estuvo presente la asambleísta Mónica Brito, Fernando Renteria y la dirigente Rosa Beltran.
19:00 Nos reunimos en el colegio Amarilis Fuentes con el Goberbador, los servidores públicos y los dirigentes de las Asaciaciobes de Participación Ciudadana para dar a conocer los aportes de los ciudadanos que participaron en #DialogoNacionalPorLaEquidad relacionados a la aplicacion de la política pública en territorio. Salud, Educacion, MIES, Seguridad entre otras instituciones.

Bairon Valle
Asambleísta por Guayas Otros Movimientos

Asambleísta por la provincia de Guayas | Integrante de la Comisión De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social | Visita mi Perfil

 

Facebook - Bairon Valle Facebook - Bairon Valle

E-mail - Bairon Valle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador