Seguridad ciudadana en la agenda del Parlamento Andino

Lunes, 27 de agosto del 2012 - 21:12 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el salón del ex Senado, en la sede de la Asamblea Nacional, se inició el Cuadragésimo Primer Período Extraordinario de Sesiones del Parlamento Andino, en el que se tratan agendas de interés regional.

En la inauguración de este encuentro Raúl Patiño Aroca, vicepresidente del Parlamento Andino, al dar la bienvenida a los parlamentarios regionales resaltó la importancia de que sus miembros mantengan reuniones para abordar temas de interés regional como: la seguridad y participación ciudadana en la toma de decisiones, retos y perspectivas democráticas de la integración suramericana; y, la consolidación del Parlamento Legislativo de Unasur.

 

De su lado, el presidente del Parlamento Andino, Héctor Heli Rojas, al agradecer a Ecuador por la hospitalidad, dijo que conscientes de los desafíos respecto al desarrollo y la integración social, emprendieron la labor de generar espacios de participación directa y crítica con la ciudadanía como mecanismos necesarios para la transformación regional.

Seguidamente, dio lectura a la resolución que tomó el Parlamento Andino sobre la decisión del Ecuador de dar asilo al fundador de los WikiLeaks, Julian Assange, misma que contiene cuatro puntos a través de la cual reconoce como decisión soberana de Ecuador conceder el asilo político; invocar el respeto a la Convención de Viena sobre todo lo que se refiere a relaciones diplomáticas; rechazar cualquier posibilidad de que Reino Unido ingrese por la fuerza a la embajada ecuatoriana en Londres; exhortar a las partes a zanjar diferencias mediante el diálogo; y, respaldar la declaración de Guayaquil aprobada por el Consejo de Ministros/as de Unasur, que se desarrollo el 19 de agosto.

En la inauguración de este encuentro regional, la presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Marcela Miranda Pérez, indicó que en el Ecuador se trabaja con todas las localidades, a fin de construir índices de transparencia, con modelos matemáticos. El objetivo es tener cifras que permitan a la ciudadanía y a los países regionales medir el trabajo emprendido por el gobierno nacional, a través de una planificación que permita a los ecuatorianos alcanzar el buen vivir.

Como parte de la agenda de trabajo, los parlamentarios andinos ofrecieron una rueda de prensa para contestar inquietudes de los medios de comunicación, mismas que se orientaron hacia las razones por las cuales el Parlamento Andino, apoyó la decisión del Ecuador de otorgar el asilo político a Julian Assange; cómo enfrentar el crimen organizado;  por qué es necesario formar parte del Mercosur; y, qué fuerza tendrían las resoluciones que emita este organismo regional en las legislaciones de cada país.

El presidente del Parlamento Andino, Héctor Helí Rojas indicó que en el caso Asange, este organismo decidió unirse a una solidaridad continental, tomando en cuenta que Ecuador es parte de la Comunidad Andina y tiene un gobierno democrático, soberano y respeta el derecho internacional.

Con relación al crimen organizado, manifestó que el área andina y el resto de América Latina se está convirtiendo en la región con más homicidios por  cada 100 mil habitantes, lo cual se combate con cooperación y compartiendo experiencias con el resto de países amigos.

“Qué bueno que Ecuador se acerque al Mercosur, porque uno de los grandes problemas que hemos tenido en la Comunidad Andina es que no se ha logrado asimilar bien el tema de los tratados de libre comercio. El tema de la integración regional es la única forma de enfrentar la globalización, subrayó.

Entre tanto, Raúl Patiño Aroca, vicepresidente del Parlamento Andino, señaló que los suramericanos somos 300 millones de personas y, por tanto, tenemos la capacidad para ser una potencia mundial y, en la medida que elaboremos leyes en beneficio regional.

Las resoluciones que tome el Parlamento Andino en materia de seguridad no las podemos transformar en ley el día de mañana, pero si llevar estas propuestas al Consejo Suramericano de Defensa y de Seguridad Ciudadana, para que las estudie, agregó.

Ya en el desarrollo del encuentro regional, Raúl Leiva Carvajal, alcalde del Municipio de Talagante de Chile, precisó que en su país a la seguridad ciudadana se la ve como un fin estratégico, por ello, impulsaron el programa vecinos organizados, con la instalación de alarmas de seguridad en cada casa y barrio, que están conectadas al sistema de emergencia que atiende la policía, pero también hay otros mecanismos de auxilio.

En horas de la tarde, está previsto debatir sobre la seguridad ciudadana con la participación de la ciudadanía. José Serrano Salgado, Ministro del Interior expondrá aspectos relacionados con la participación civil en la seguridad ciudadana.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador