Parlamentarios escuchan diversos criterios de la ciudadanía respecto al proyecto de Código Integral Penal

Jueves, 12 de julio del 2012 - 15:47 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la continuación de la sesión matutina 174 del Pleno, en la que se tramita en primer debate el tercer libro del proyecto de Código Orgánico Integral Penal, respecto de la ejecución de penas y el Código de la Niñez, los parlamentarios, mediante videoconferencia desde la Casa Legislativa del Guayas escucharon a Carlos Garcés y Cristina Franco; y, recibieron en comisión general a Irene Pesántez y Anunziata Valdez, representantes del Movimiento Mujeres, quienes expusieron sus criterios sobre la violencia contra la mujer y la familia.

 

Irene Pesántez dijo “estamos presentes para testificar ante la historia, la conquista de un derecho negado: el derecho a tener una vida libre de violencia”. Es necesario apoyar procesos de civilidad, de mayor humanización, de evolución mental y espiritual, pues las cifras de violencia contra la mujer hacen ver que existe un problema de dimensiones planetarias.

 

Del 45% al 60% de los homicidios contra mujeres se realizan dentro de la casa y la mayoría los cometen sus cónyuges; la violencia es la principal causa de muerte para mujeres entre 15 y 44 años de edad, más que el cáncer y los accidentes de tránsito; cada 15 segundos una mujer es agredida; en uno de cada tres hogares existe maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual; cada nueve minutos una mujer es violentada sexualmente; del total de las mujeres casadas o unidas, el 60% ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea por algún familiar u otra persona, precisó.

En este marco expresó que la violencia en contra de las mujeres es un es un problema de salud pública y de justicia social que mina las bases fundamentales de la democracia, la paz y el desarrollo, por ello, pidió a los legisladores elaborar una ley desde los mejores y más legítimos motivos para, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

De su lado, Anunziata Valdez subrayó que la legislación tiene que ser congruente con las políticas de Estado; hay una política pública que nace desde el Ejecutivo que establece la eliminación de la violencia contra la mujer y hay una campaña que todos hemos escuchado que dice que el machismo es violencia; no es posible que las mujeres, que por efecto de ese machismo son golpeadas, acuden a una instancia de justicia y se les diga que no se les puede dar boleta de auxilio, lo que significa que tienen que esperar que las golpeen o maltraten para recién poner una denuncia que luego tiene un proceso engorroso y largo.

Indicó que existe un promedio de 70 mil denuncias al año por maltrato y violencia contra la mujer y en el país solo hay 700 fiscales, quienes no podrán atender las 70 mil denuncias presentadas.

Tras reconocer que existen grandes avances en materia de femicidio dentro del Código Integral Penal, manifestó que también existen aspectos que deben ser mejorados, en este cuerpo legal, al asegurar que la violencia es el resultado de una situación de desigualdad de poder, siendo necesaria acciones positivas.

Recordó el avance en el ordenamiento ecuatoriano con la Ley 103, donde se contemplan las medidas de amparo inmediato, tras señalar que es inaceptable el procedimiento para sancionar la violencia intrafamiliar que consta en el Código Penal.

Desde la Casa Legislativa del Guayas, en cambio, Carlos Garcés y Cristina Franco coinciden en rechazar el aborto.


JLVN/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador