Los asambleístas Alberto Zambrano, Arcadio Bustos, Raúl Tobar y Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad, realizaron el reconocimiento de la zona que fue afectada por el deslave de crudo en el Sector de El Reventador, ocurrido en mayo de 2013 y verificaron los avances del proceso de remediación ambiental y compensación social.
Carlos Viteri señaló que los parlamentarios se reunieron con el Comité de Operaciones Emergentes, verificaron los avances de la remediación efectuada en los ríos Coca y Napo, se reunieron con los propietarios de comunidades ribereñas, a fin de dialogar con ellos y conocer si fueron indemnizados. Hoy continúan su recorrido por la provincia de Orellana para reunirse con la comunidad Añango. El objetivo es ver cómo se encuentran los pobladores, una vez que se han emprendido las tareas de remediación, compensación y una serie de apoyos dados por parte de Petroecuador, conjuntamente con la gestión de riesgos y los gobiernos autónomos descentralizados, agregó.
Del recorrido efectuado hemos visto y confirmado que se están llevando todos los procesos de remediación en la zona de El Reventador donde se dio la rotura del oleoducto y vimos que el mismo está enterrado; la quebrada que fue afectada y por donde se evacuó el deslave tiene un tratamiento minucioso, pues se ha retirado toda la tierra que resultó contaminada, se han hecho unos diques de contención a lo largo de la caída de esta quebrada a fin de detener el crudo y proceder paulatinamente a la limpieza de los restos que se han filtrado y que se han quedado entre las rocas, etc., por lo que podemos decir que la remediación ambiental se lo está haciendo de forma muy responsable, subrayó Carlos Viteri.
Así mismo, el parlamentario indicó que en la reunión con las personas afectadas les manifestaron que, luego de seis meses de que se produjo el derrame están recibiendo la compensación económica respectiva.
Carlos Viteri señaló que posterior a este recorrido, prepararán un informe que lo harán conocer a las distintas instancias involucradas en este proceso de remediación y compensación social, pues la preocupación de los integrantes de este organismo legislativo es dar un seguimiento, acompañamiento y vigilancia desde la Asamblea Nacional.
Adelantó que en las recomendaciones plantearán que los gobiernos autónomos descentralizados y que el Comité de Operaciones Emergentes den mayor información y difusión a los afectados para que sepan cuáles son los parámetros de las afectaciones, qué procedimientos se desarrollan para recibir sus indemnizaciones, en qué consiste el sistema de remediación, cuál es el rol de la comunidad local, entre otros aspectos y no se generen expectativas irreales.
JLVN/pv