Profesionales y académicos analizaron el proyecto de Ley de Comunicación

Viernes, 04 de diciembre del 2009 - 01:05 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con oportunidad del foro convocado por la Dirección de Prensa de la Asamblea y la Radio Pública del Ecuador, destacados profesionales y académicos nacionales, junto al experto argentino Néstor Buzo, expusieron sus puntos de vista sobre el proyecto de Ley de Comunicación, que será sometido a primer debate en los próximos días.

El encuentro, al que asistieron alrededor de 150 cincuenta participantes, se realizó en el salón del ex Senado, de la sede Legislativa.

Las principales inquietudes planteadas giran en torno al carácter del proyecto, ya que debería clarificarse sí se trata de una Ley de Comunicación o una Ley de Medios, también sobre los sujetos de esta normativa, quiénes serán los afectados con las regulaciones propuestas en el cuerpo jurídico y la temática relacionada con la distribución equitativa de las frecuencias radioeléctricas para el funcionamiento de estaciones de radio y televisión, a fin de que las organizaciones comunitarias tengan acceso a ellas.

Críticas excesivas

Según el catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, Hernán Reyes, se han formulado críticas excesivas al proyecto de ley, sin siquiera haber revisado el contenido de las diferentes propuestas que sirvieron de insumo para el trabajo de la Comisión Especializadas Ocasional de Comunicación, sobre todo por parte de los grandes medios de comunicación. “Se debe definir si se trata de una ley de comunicación o una ley de medios”, dijo.

Es un mandato constitucional

Miguel Rivadeneira, director del sistema Ecuadoradio, subrayó que no cabe discusión alguna sobre si se tramita, no se tramita o no se aprueba la Ley de Comunicación, puesto que está claro que hay un mandato constitucional que conmina al Legislativo a dictar una ley en esta materia. Sin embargo, lo que importa es en qué términos se aprueba esta normativa, para garantizar un ejercicio profesional, responsable y objetivo del trabajo de los medios de comunicación, añadió.

Ley inclusiva

Entre tanto, Gissela Dávila, de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, destacó que la Ley de Comunicación no puede ser desarrollada solo desde la visión de los medios, sino fundamentalmente con la participación activa de los diversos sectores ciudadanos y comunitarios, por cuanto es importante que la gente diga que espera de una ley de esta materia. Hizo hincapié en la necesidad de incluir el tema de la distribución equitativa de las frecuencias radioeléctricas, con un 30 por ciento destinado al sector comunitario.

Existen tres visiones sobre esta ley

Para el decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, FACSO, Fernando López, existen tres visiones respecto de lo que debe ser una ley de Comunicación: la primera, que proviene del sector oficial (del Gobierno), con énfasis en la regulación; otra, abiertamente vinculada con los grupos de poder, que no quieren que haya una ley; y, la nuestra, que desde la ciudadanía, plantea normas que satisfagan las aspiraciones de la sociedad, agregó.

Otra comunicación es posible

El experto argentino Néstor Buzo, tras relatar la forma cómo su país, hace dos meses, aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, luego de un debate que tomó muchos años, subrayó que los estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos, desde principios como la diversidad y la pluralidad.

Explicó que en el análisis de esta temática se debe promover la expresión de los más débiles y poner límites a los más fuertes para combatir los monopolios, que son el más grave atentado contra la libertad de expresión. “Otro modelo de comunicación es posible, porque otro modelo de sociedad también es posible”, enfatizó.

EG

 

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador