Con la presencia de 102 asambleístas; del ex ministro de Salud, Plutarco Naranjo; del presidente del Comité insterinstitucional de Lucha Antitabáquica y de la Academia de Medicina, Carlos Salvador García; y alrededor de 300 empleados de la empresa Tabacalera ITABSA, el Pleno inició el segundo debate del proyecto de Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco.
En el desarrollo de la sesión, el ex ministro de Salud, Plutarco Naranjo, señaló que su presencia en el recinto legislativo es para defender la salud del pueblo ecuatoriano, al tiempo de recordar que cuando fue secretario de Estado emitió el primer reglamento que limitaba el uso y abuso del tabaco, hecho que fue ratificado por la Asamblea Mundial de la Salud.
Ecuador es miembro de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, por lo que está obligado a poner en práctica las limitaciones aprobadas por los organismos nacionales e internacionales, considerando que el objetivo es defender el derecho de todo ciudadano a una vida sana, agregó.
No se trata de discutir si el tabaco produce o no efectos nocivos a la salud, porque eso está comprobado a nivel mundial. Lo triste es que Ecuador es uno de los países en riesgo porque nuestra población persiste en lo que la Organización Mundial de la Salud lo calificó como la peor epidemia del mundo, pues las grandes empresas para seguir con sus ventas tomaron otros caminos de promoción en los países del tercer mundo, por ello, hoy, niños menores de 13 años de edad comienzan a fumar cigarrillo.
Señaló que el humo no solo hace daño a quien fuma, sino también a los que están en los ambientes de los que han fumado, por lo que nuestra Constitución garantiza el derecho a la salud, a la vez que exhortó a los asambleístas apoyar y aprobar el cuerpo legal que está en discusión.
Entre tanto, el presidente de la Comisión del Derecho de la Salud, Carlos Velasco, al precisar que el tabaco es una epidemia silenciosa, legalizada y al cual tienen acceso los ecuatorianos, es conveniente que el Pleno dé una respuesta a este mal que afecta a la salud y ha ocasionado severos problemas y hasta la muerte en muchos ciudadanos a nivel nacional y mundial.
Señaló que es bueno confrontar posiciones, pero hay que buscar acercamientos para mejorar el texto del proyecto, por lo que está abierto a recoger las observaciones que permitan alcanzar un cuerpo legal que promueva el derecho a la salud de los habitantes del Ecuador.
Indicó que la salud pública es el elemento fundamental por el que deben velar no solo el Estado sino todos los ciudadanos. Resaltó que en América Latina se fortalecen leyes para alcanzar espacios libres de humo, la prevención del consumo en adolescentes.
Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud, el tabaco mató a 100 millones de personas en el mundo. En Ecuador, cada día mueren 11 ciudadanos, es decir más de 400 al año, manifestó.
Por eso, cuando se habla que desde los 11 o 13 años los adolescentes inician el consumo del tabaco, hay que reflexionar seriamente sobre este problema, ya que el cigarrillo ha encontrado un nuevo nicho de mercado para continuar su consumo, por ello, hay la necesidad de aprobar el proyecto que ha sido debatido y discutido con muchos actores y que debe responder a la expectativa ciudadana. Hay que proteger a niños, niñas y adolescentes de la adicción al consumo de tabaco, concluyó.
JLVN/pv