El presidente del Grupo Geopolítico de Latinoamérica y el Caribe, Fernando Cordero Cueva, recorrió las instalaciones de la Casa Lasso Conto, bien declarado como patrimonio cultural, con los parlamentarios integrantes del Grulac, a fin de que conozcan dónde se ubicarán las oficinas de tipo protocolario y dónde se realizarán las futuras reuniones con organismos regionales e internacionales.
Los legisladores César Montúfar, Jimmy Pinoargote y Fausto Cobo, vocales de la Comisión Ocasional de Comunicación, insistieron en demandar transparencia en la redacción de los textos de la Ley de Comunicación.
El Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria (UIP) resolvió dar mayor protagonismo a los jóvenes parlamentarios, mediante el establecimiento del correspondiente Foro, que, de hoy en adelante, intervendrá en los diversos encuentros del organismo mundial.
En esa línea, el Comité de Mujeres Parlamentarias tendrá, igualmente, una presencia más activa en el presente y futuro de la entidad, abriéndoles espacio para que puedan diseñar propuestas.
También, se decidió reforzar la gestión de las comisiones permanentes, a fin de que su accionar sea más expedito en el objetivo de que concentren su atención en el estudio de toda la gama de temas.
Composición de comisiones
En la composición de las mesas directivas de las comisiones permanentes se buscará, en todo momento, que prime el principio de equidad de género y la diversidad, así como que el sistema de representación garantice una justa proporcionalidad de los diversos grupos geopolíticos de las delegaciones de los parlamentos del mundo.
Una cuarta comisión
Anders B. Johnsson, secretario General de la Unión Interparlamentaria, anunció la creación de la cuarta comisión permanente relativa a los aspectos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Mejor uso de medios sociales
Por último, indicó que la UIP se empeñará en el mejor uso de los medios –redes- sociales, la modernización y actualización permanente del sitio web de la institución, como herramientas centrales de comunicación, en el objetivo que la comunidad mundial y los propios parlamentarios tengan cabal conocimiento de la tarea que se realiza. Tratamos de ser más proactivos, dijo.
MG/pv
En la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, que se desarrolló en Quito, se aprobó la resolución sobre la situación de Siria y la ayuda para los refugiados, con la reserva del término seguridad, por las controversias que pueden darse o ambiguas interpretaciones de un país o Estado.
Manabí es una de las provincias que sufren todas las inclemencias del cambio climático. Las zonas de Pedernales, Chone, Charapotó, Rocafuerte, entre otras, están seriamente inundadas, según indicó Sylvia Kon Cedeño, asambleísta nacional.
Comentó que, si bien en los últimos días había bajado la fuerza de la lluvia, el fin de semana volvieron los aguaceros, lo que ocasionó el cierre de la vía a Bahía, en ciertos tramos, justamente por daños en la carretera.
Trabajo puerta a puerta
Sostuvo que, de acuerdo con datos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, los ciudadanos de los albergues reciben una atención oportuna, pero es fundamental verificar la situación de los pobladores y familias que, en gran mayoría, quizás un 50%, se niegan a salir o abandonar sus casas, ante el temor de posibles asaltos. Al respecto, sugirió un trabajo puerta a puerta para obtener cifras reales y determinar la condición de ese importante grupo poblacional, que requiere toldos, alimentación, medicamentos y demás.
La pérdida de cultivos, especialmente de arroz y maíz; la destrucción de carreteras; un alto contagio de dengue, son los problemas más graves que afectan a Manabí, expresó.
Incluso, la asambleísta Kon (PSP) advirtió que durante el proceso de fumigación, malos elementos disfrazados de brigadistas se dedican a asaltar al personal del Ministerio de Salud, al igual que a los moradores de la zona. En tal sentido, pidió definir líneas de coordinación con la Policía Nacional, para facilitar el recorrido y atención de los especialistas a los barrios marginales rurales.
Citó el caso de San Alejo, una de las parroquias más grandes de Portoviejo, en donde al momento que comienzan las lluvias ni siquiera pueden llegar los recolectores de basura, por lo que la ciudadanía queda expuesta a muchos focos de infección, tras recordar que el año pasado, personalmente, intervino en labores de ayuda a los afectados por el invierno.
MG/eg
La Asamblea Nacional exaltó el trabajo de Petita Palma Piñeiros y se adhirió al homenaje que le rinde la comunidad, en reconocimiento a su trayectoria artística, referente ineludible de cultura y folklor. Con este propósito, el presidente del Legislativo le otorgó la condecoración “Asamblea Nacional de la República del Ecuador, doctora Matilde Hidalgo de Prócel”, al mérito cultural.
En la sesión inaugural y con la presencia de alrededor de 500 personas que se ubicaron en las barras altas, los parlamentarios eligieron a Rosana Alvarado Carrión para que ejerza la primera Vicepresidencia de la Asamblea Nacional para el período 2013-2015.
El sábado 2 de julio de 2011 en la ciudad de Caracas, sesionó la Junta Directiva ampliada del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), a la que asistió el Presidente Fernando Cordero, en su calidad de presidente alterno, el diputado panameño, Elías Castillo, Presidente del Parlatino, y el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Fernando Soto, así como senadores, congresistas, asambleístas, legisladores y diputados de los 23 países integrantes.