Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, participa hoy viernes 23 y mañana sábado 24 en los actos conmemorativos del XX Aniversario de la Independencia de la República de Azerbaiyán. Cordero asiste como invitado especial del Presidente de la República de Azerbaiyán ,Ilham Aliev y del señor ElKhan Suleymanov, Presidente de la Asociación Civil Para el Desarrollo de Azerbaiyán, que es la entidad que corre a cargo de todos los costos de este viaje.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, convocó a los asambleístas a la sesión No. 221 del Pleno, para mañana martes 19 de marzo de 2013, a las 10H00, en la que tratarán en primer debate los proyectos de Ley General de Cambio Climático; y, de Código de Ética de la Función Legislativa.
Con la finalidad de justificar la permanencia de este organismo como parte de la institucionalidad creada en la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, la Comisión de Biodiversidad recibirá, en comisión general, a los integrantes de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, el lunes 26 de abril, a las 16H00.
El proyecto de reforma presentado por los asambleístas Pedro de la Cruz, Silvia Salgado, Marisol Peñafiel, Eduardo Encalada, Tomás Zevallos, Zobeida Gudiño, con el apoyo de Paola Pabón, Ángel Vilema y Rosana Alvarado, tiene por objetivo precisar determinadas disposiciones de la Ley de Soberanía Alimentaria que fueron observadas por el Ejecutivo y que entraron en vigencia por el Ministerio de la Ley, con lo cual se alteró el espíritu de esta normativa. Por tanto, es necesario recuperar el sentido original de la ley.
La propuesta determina la creación de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria como una institución para debate, deliberación, generación de propuestas y participación ciudadana sobre esta materia. Los representantes serán seleccionados a través de un concurso público de oposición y merecimientos organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Se utilizarán criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional.
Este organismo elaborará, en un plazo máximo de dos años -contados desde la entrada en vigencia de la presente ley reformatoria, en un amplio proceso de debate, deliberación, generación de propuestas y participación ciudadana en coordinación con las instituciones competentes- la propuesta de ley o leyes conexas que regulen, entre otros: acuacultura y manglares, agrobiodiversidad y semillas, agroecología, agroindustria, capital, crédito, subsidios y seguro agrícola, comercialización y abastecimiento agroalimentario, consumo y nutrición, pesca, sanidad animal y vegetal, territorios y comunas, uso y acceso a las tierras, la misma que será remitida a la Asamblea Nacional para su debate y aprobación.
Sobre la base de este planteamiento, explicarán las razones por las cuales es necesaria su permanencia.
Luego, los comisionados realizarán un análisis de las observaciones al mencionado proyecto de reformas, presentadas por los asambleístas integrantes de la Comisión de Biodiversidad.
JLVN/eg
En representación del presidente de la Asamblea Nacional, el asambleísta Pedro de la Cruz, primer vocal del Consejo de Administración Legislativa, CAL, dio la bienvenida al nuevo Comandante de la Escolta Legislativa, coronel de Estado Mayor Juan Oñate y agradeció los servicios prestados por el coronel Zanoni García, “profesional que nos ha acompañado desde la instalación de la Asamblea Constituyente, en Montecristi”.
Con 64 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional archivó el proyecto de Ley de Código Ética de la Función Legislativa de iniciativa de la asambleísta Cynthia Viteri, argumentando que las reformas deberían introducirse en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, tomando en cuenta que la estructura orgánica de la Asamblea Nacional solo puede ser modificada a través de esta ley.
Nivea Vélez, presidenta de
Para esta tarde, a las 15h00, está prevista la continuación de la sesión 126 del Pleno de la Asamblea Nacional, en la que se sometará a votación el proyecto de Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado, que fue remitido por el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, con el calificativo de económico urgente. Para el efecto, se espera un informe del presidente de la Comisión de Régimen Económico, Francisco Velasco, quien se encarga de procesar los pronunciamientos de los 29 asambleístas de distintas bancadas legislativas que intervinieron en la sesión del martes.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante, profundizó el análisis del pedido del Presidente de la República de denuncia del Tratado sobre la Promoción y la Protección Recíproca de las Inversiones, suscrito entre Ecuador y Estados Unidos.
En este marco, el organismo legislativo recibió al presidente Ejecutivo de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, Alejandro Martínez, así como al presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana de Cuenca, Francisco Gottifredi Neira, quienes coincidieron en la necesidad de abrir mayores espacios de diálogo, a fin de escuchar los criterios de todos los sectores inmersos en la temática.
Francisco Gottifredi señaló que se debe considerar el dictamen emitido por la Corte Constitucional, a través del cual establece que la denuncia es procedente, pues varias disposiciones del instrumento contravienen expresas normas de la Constitución ecuatoriana. Sin embargo, habría que estudiar si se puede revisar los artículos que no se ajustan al ordenamiento jurídico nacional, sostuvo.
Entre tanto, Alejandro Martínez, del sector floricultor, sugirió abrirse al diálogo como una herramienta fundamental para saber qué es lo que les interesa a las partes. Previo a una denuncia es importante conversar para conocer qué busca cada uno de los actores, subrayó.
Nos preocupa que pueda haber afectaciones en el sentido que se niegue por completo la renovación del tema de preferencias arancelarias (ATPDEA), advirtió el personero.
MG
La presidenta de la Comisión de Fiscalización y Control Político, Silvia Salgado Andrade, definió la agenda de audiencias dentro del proceso de sustanciación del juicio político al ex ministro de Educación, Raúl Vallejo Corral, planteado por los asambleístas del Movimiento Popular Democrático Ramiro Terán y Jorge Escala, con 43 firmas de respaldo. Se incluyen 38 testimonios de personas vinculadas con la actividad educativa.