El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, explicó en la Comisión de Biodiversidad, las razones que le motivaron a presentar el proyecto de ley sobre la protección del cóndor y otras especies amenazadas y en peligro de extinción, que es una propuesta que no ha tenido resistencia; sino, más bien, ha sido acogida con responsabilidad por todos los sectores que están involucrados en la defensa de las especies amenazadas o en peligro de extinción.
A partir de las 9H00 de este martes 1 de diciembre, los asambleístas en la sesión 18 convocada por el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, conocerán los informes de la Comisión de Régimen Económico, sobre las pro formas presupuestarias de los años 2009, 2010 y la programación cuatrianual 2010-2013.
En el informe de la Comisión, respecto a la pro forma 2010, que asciende a US$ 21,282.07 millones, señala que este presupuesto evidencia la orientación hacia la inversión social, columna vertebral del buen vivir. Entre otras cifras se destaca la asignación para educación que representaría el 5,64% del PIB, bienestar social el 1,81%, desarrollo urbano y vivienda el 0,29%, salud el 2,18%, y trabajo el 0,12%.
En la población de la provincia del Napo y a nivel nacional se ha producido gran alarma y desconcierto social, frente a las decisiones del Ministerio de Relaciones Laborales, en aplicación a la Ley de Servicio Público (LOSEP) y el Decreto Ejecutivo 813, subrayó la presidenta de la Comisión Especializada Permanente de Participación Ciudadana y Control Social, Guillermina Cruz Ramírez.
En la sesión 19, convocada por el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, para el jueves 3 de diciembre, a las 9H00, los asambleístas iniciarán el segundo debate del proyecto de las reformas a los proyectos de Ley de Régimen Tributario Interno y a la Equidad Tributaria del Ecuador y conocerán la solicitud de la Primera Sala de lo Penal para que autorice el enjuiciamiento del asambleísta Jorge Escala Zambrano.
Enjuiciamiento
A fin de cumplir con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 128 de la Constitución, la Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, solicitó a la Asamblea Nacional la respectiva autorización para iniciar la causa penal contra el asambleísta Jorge Escala Zambrano, planteada por Édison Fernando Villacís, en calidad de titular de la Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE), por supuestas injurias.
La coordinadora de la Subcomisión que analiza el Libro II del Código Orgánico Integral Penal, Gina Godoy, convocó a los comisionados a una reunión de trabajo a realizarse el martes 8 de noviembre de 2011, a las 15H00, para debatir los aportes y observaciones que han llegado a la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral avanza en el tratamiento del Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, según informó la parlamentaria Verónica Rodríguez, integrante de este organismo legislativo.
En el marco del ejercicio pleno de los procesos de fiscalización y rendición de cuentas, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) hace seguimientos permanentes de los pedidos de información que realizan los asambleístas de las distintas bancadas a los ministros y funcionarios públicos.
Es así que, actualmente, ha verificado el incumplimiento de los requerimientos formulados por Jorge Escala al Ministro de Minas y a los Directores Provinciales de Educación del Guayas y de Pichincha en torno al cierre de minas en el Azuay; la contratación de maestros en el Guayas; y, los descuentos para el IESS de la Sra. María Olivia Altamirano, respectivamente. El CAL pide que tales informaciones se remitan a las Comisiones Especializadas de Biodiversidad, de Educación y de los Derechos de los Trabajadores, en su orden.
En el marco del segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud, conocida como Ley 67, para incluir el tratamiento de las enfermedades raras o huérfanas y catastróficas, el presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, Víctor Quirola, explicó que la normativa crea el marco legal para dar respuesta solidaria a un importante grupo de hombres, mujeres y niños ecuatorianos y sus respectivas familias que necesitan y desean en forma imperiosa la aplicación del precepto constitucional.