Boletines de Prensa

Comisión de Justicia presentó informe para primer debate del proyecto de reformas electorales
Viernes, 18 de noviembre del 2011 - 17:57 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso (AP), presentó informe favorable, para primer debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.

Para tal efecto, el organismo unificó las propuestas presentadas por los legisladores María Soledad Vela (AP), Andrés Roche (MDG) y Saruka Rodríguez (PRE).

También, el titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon Campaña, formuló observaciones al respecto. Incluso, el Consejo remitió a la Asamblea Nacional, con fecha 11 de noviembre de 2011, en ejercicio de la iniciativa legislativa, el proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral.

Contenido del informe

El documento se refiere a temas como los derechos del elector, equidad de género, acoso político, simultaneidad de las elecciones parlamentarias y presidenciales, el método de adjudicación de escaños, administración electoral, entre otros.

Establece que los órganos de la Función Electoral implementen políticas y acciones destinadas a promover la interculturalidad en el marco de la promoción del ejercicio de los derechos políticos y de participación, que se ejercen a través del sufragio.

Elección simultánea y segunda vuelta

Propone que las elecciones se realizarán cada cuatro años para elegir simultáneamente Presidente o Vicepresidente de la República, asambleístas, representantes ante el Parlamento Andino, consejeros y consejeras regionales y gobernadores regionales.

En el caso que en la primera votación ningún binomio presidencial hubiere logrado mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta  dentro de los siguientes 45 días y en ella participarán los dos binomios más votados en la primera vuelta. No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el 40% de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.

Además, el proyecto determina que a partir de las 17:00 se cerrarán los recintos electorales y se receptará el sufragio de quienes, hasta esa hora, se encontraren en la fila de la respectiva junta receptora del voto.

Para la adjudicación de escaños en elecciones pluripersonales, se procederá de acuerdo con los cocientes mayores mediante la aplicación de la fórmula de divisores menores continuos.

Los movimientos políticos que obtuvieren el equivalente al cinco por ciento de los votos válidos a nivel nacional en dos elecciones pluripersonales consecutivas, adquirirán iguales derechos y deberán cumplir las mismas obligaciones que los partidos políticos.

En una de las disposiciones generales, se plantea que para efecto de las campañas electorales de consulta, referéndum y revocatoria de mandato se considerarán sujetos políticos a los proponentes de éstas; y, a quien promueva la revocatoria de mandato y a la autoridad contra quien se la proponga. El Consejo Nacional Electoral dictará la normativa necesaria para garantizar la promoción electoral equitativa e igualitaria en radio, prensa, televisión y vallas durante estos procesos electorales.

Asimismo, la propuesta está dirigida a garantizar la representación paritaria, alternabilidad y secuencialidad  entre hombres y mujeres tanto en el Concejo Nacional Electoral cuando el Tribunal Contencioso Electoral.

MG/pv

Killka katipay

Pleno conocería y resolvería trámite del Convenio 189 OIT que consolida derechos de trabajadores domésticos, próximos días
Lunes, 02 de septiembre del 2013 - 18:12 Elaborado por: Sala de prensa

En los próximos días entraría a conocimiento y resolución del Pleno de la Asamblea Nacional el pedido de aprobación del “Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos”.

El correspondiente informe fue aprobado, por unanimidad, en la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, mismo que,  inmediatamente, se remitió a la Secretaría de la Legislatura.

Los asambleístas Xavier Casanova (alterno de María Augusta Calle), Milton Rodrigo Gualán (alterno de Cléver Jiménez), Verónica Rodríguez, Diego Salgado, Marllely Vásconez, Manuel Solórzano (alterno de Soledad Vela), Mary Verduga, Eduardo Zambrano y Fernando Bustamante, votaron a favor del instrumento internacional.

Objetivos y conclusiones

La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales, en su informe,  consideró que  Convenio 189 constituye un marco jurídico importantísimo para garantizar el  ejercicio de los derechos de las y los trabajadores domésticos, los que históricamente han sido excluidos de muchos derechos laborales como percibir remuneraciones justas; horas de trabajo, período de descanso semanal, vacaciones, seguridad social, incluyendo prestaciones de maternidad;  salud; entre otros.

Reconoció que, por la naturaleza de sus ocupaciones, este grupo humano corresponde a personas de confianza, que forman parte de nuestros hogares; sin embargo, en muchas ocasiones, son víctimas de explotación y abuso.

El mayor objetivo del Convenio es dignificar el trabajo doméstico, ya que exige a los Estados tomar una serie de medidas, con el fin de lograr que el trabajo decente sea una realidad para trabajadoras y trabajadores, a través de un trato más equitativo.

MG/eg

 

 

 

Killka katipay

Presidente Cordero invita a los gobiernos autónomos al debate del Código Territorial
Jueves, 04 de marzo del 2010 - 23:01 Elaborado por: Sala de prensa

En diálogo con la prensa de la ciudad de Cuenca el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, invitó formalmente a los alcaldes, prefectos y a los integrantes de las juntas parroquiales del país a participar activamente en el debate del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Killka katipay

Comisión de Fiscalización calificó trámite y sustanciación de juicio político contra la Ministra de Educación
Martes, 22 de noviembre del 2011 - 00:32 Elaborado por: Sala de prensa

Al amparo de los artículos 131 de la Constitución y 81 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), la Comisión de Fiscalización calificó el trámite de juicio político en contra de la ministra de Educación, Gloria Vidal, propuesto por el legislador Jorge Escala, del Movimiento Popular Democrático.

A favor de la moción, para que el organismo inicie la sustanciación del proceso, se pronunciaron César Alvear (alterno de Marllely Vásconez), Fernando Cáceres, Luis Morales, Alfredo Ortiz, Franklin Purcachi (alterno de Galo Lara),  Tomás Zevallos, y Silvia Salgado. En tanto, se abstuvieron de votar Viviana Bonilla, Soraya Viteri (alterna de Lídice Larrea) y Omar Juez.

Jorge Escala, quien participó en la sesión, responsabilizó a la funcionaria de haber impuesto el bachillerato general unificado sin consultar a los actores inmersos en la temática, lo que violenta la Constitución y la propia Ley de Educación Intercultural, hecho que ha generado conflicto y movilización de parte de la juventud estudiosa del país.

Consideró también que, en los últimos días, se ha evidenciado una actitud de persecución de la Ministra Vidal en contra de maestros y estudiantes por su  filiación política, atentando a la libertad y derecho de organización.

Trámite

El artículo 81 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa determina que una vez calificado el trámite, la Comisión notificará al funcionario sobre el inicio del mismo, acompañando la solicitud de enjuiciamiento y la documentación de sustento, a fin de que en el plazo de 15 días ejerza su derecho a la defensa en forma oral o escrita y presente las pruebas de descargo que considere pertinentes.

De igual forma, notificará a los asambleístas solicitantes, para que en similar plazo presenten las pruebas que sustenten sus afirmaciones…

Solicitud de César Rodríguez

La solicitud de juicio político planteada por el asambleístas César Rodríguez no fue aceptada, puesto que obtuvo cinco  votos a favor (Luis Morales, Alfredo Ortiz, Franklin Purcachi, Tomás Zevallos, Silvia Salgado); y, cinco abstenciones César Alvear, Viviana Bonilla, Fernando Cáceres, Omar Juez, Soraya Viteri).

MG

Killka katipay

Comisión de Justicia analiza petición del Presidente de la República. El viernes presentará su informe
Martes, 03 de septiembre del 2013 - 17:51 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado inició el análisis de la petición del presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en el sentido que la Asamblea Nacional declare de interés nacional, conforme establece el artículo 407 de la Constitución, la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, en del Parque Nacional Yasuní.

El presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino, recordó que la petición se fundamenta en el artículo 407 de la Constitución, según el cual se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas y zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrá explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional que de estimarlo conveniente podrá convocar a consulta popular.

Agregó que el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 2013 apunta a un manejo sostenible de los recursos naturales no renovables que permitan garantizar el bienestar de los ciudadanos en el presente, así como de las futuras generaciones, enmarcados en los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Agregó que la petición se fundamenta en el ámbito constitucional en el informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el que se recuerda que el 10 de mayo de 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos Tagaeri y Taromenane y que sobre la base de los estudios, informes, archivos, investigaciones y las conclusiones del informe técnico del Plan de Medidas Cautelares concluye que no se ha evidenciado la presencia de pueblos en aislamiento en la zona de los bloques 43 y 31 del Parque Nacional Yasuní.En el campo ambiental, el Ministerio del Ambiente determina que en base al marco normativo nacional, la explotación es viable bajo una política preventiva a través de estudios de impacto ambiental, con el fin de establecer actividades de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales y que es necesario realizar actividades de seguimiento, control y monitoreo, dijo.

Subrayó que en el área técnica el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables llega a las siguientes conclusiones:Existen actividades realizadas anteriormente en áreas dentro del parque Yasuní, como resultado de ello se conoce la existencia de importantes reservas y recursos hidrocarburíferos potenciales; Petroamazonas ha desarrollado proyectos de gran magnitud en áreas ambientalmente sensibles, de una manera exitosa y con una mínima afectación del ambiente; la producción de estos recursos generará importantes beneficios económicos; el proyecto generará alrededor de 5 mil plazas de trabajo directo e indirecto.

Por último, expresó que el fundamento financiero lo sustenta el Ministerio Coordinador de la Política Económica, cuyo informe resalta que con la iniciativa se podría alcanzar una producción anual de alrededor de 275 millones de barriles anuales, el nivel más alto registrado en la historia ecuatoriana; los gobiernos autónomos descentralizados recibirán ingresos adicionales y en especial los de la Amazonía; las tasas de crecimiento real de la economía, experimentarían un crecimiento adicional llegando a un 5.3% real en su año pico; y, se registraría un notable crecimiento del PIB petrolero y no petrolero.

Mauro Andino explicó que el artículo 49 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa prevé el procedimiento para tramitar la petición del primer mandatario, a la vez que señaló que según esa disposición "El Pleno de la Asamblea Nacional, en dos debates y por mayoría absoluta de sus integrantes, podrá declarar de interés nacional la petición de la Presidenta o Presidente de la República en relación con la explotación de recursos no renovables en áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Para estos debates el Pleno de la Asamblea Nacional contará obligatoriamente con informes de las comisiones respectivas designadas por el CAL. El trámite se ajustará a los plazos establecidos para la aprobación de leyes.

PV

Killka katipay

Código Territorial se socializa con las juntas parroquiales
Viernes, 05 de marzo del 2010 - 21:29 Elaborado por: Sala de prensa

En la calle y bajo un toldo,  se llevó a cabo la socialización del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Autonomía (Cootad) en la Parroquia Juan Bautista Aguirre de Daule, ante unas 200 personas, entre presidentes y miembros  de las Juntas Parroquiales Rurales de Imbabura y del Guayas.

Killka katipay

Sectores políticos coinciden en que se busca instaurar una nueva forma de comunicación
Martes, 22 de noviembre del 2011 - 23:37 Elaborado por: Sala de prensa

Comunicación libre y sin censura previa; democratización de los medios; difundir los conocimientos de los saberes; participación ciudadana; contenidos que defiendan la plurinacionalidad e interculturalidad; el respeto a la cláusula de conciencia; derechos laborales; reserva de la fuente; derecho a la réplica; la regulación a los medios públicos y privados; la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, fueron los elementos considerados por los diferentes sectores políticos como de vital importancia para que en Ecuador se instaure una nueva forma de comunicación.

 

Killka katipay

Sistema automático de adjudicación de cupos para estudiantes de la Sierra y Oriente tuvo un margen de error del 2%, según Viceministro de Educación
Martes, 03 de septiembre del 2013 - 22:01 Elaborado por: Sala de prensa

Darío Rodríguez, viceministro de Educación, expresó que el sistema novedoso de asignación automática de cupos para alumnos del régimen Sierra y Oriente se aplicó con dos objetivos: garantizar un cupo en los establecimientos públicos al estudiante que así lo solicitare, así mismo evitar la discrecionalidad de rectores y de ciertas autoridades del plantel en la temática.

El funcionario acudió a la Comisión de Educación, en donde informó que se implementó un sistema automatizado y que entre el 10 y el 30 de junio se realizaron las correspondientes inscripciones a nivel nacional para todos aquellos que querían ingresar en el sistema público, para lo que se establecieron puntos de atención, explicó.

Agregó que el 15 de agosto se procedió a la asignación, de manera automática, de dichos cupos, tomando en cuenta que el sistema funciona sobre la base de la oferta educativa y los establecimientos y, por otra parte, los niños y jóvenes alumnos, acorde a la sectorización o distritalización fijada oportunamente dentro del sistema educativo.

Como resultado del proceso se asignó 1 millón 316 mil cupos con un margen de error del 2% que estaba dentro de lo previsto, considerando que no todo el sistema es automatizado y hay fases de digitación. En todo caso, en el pasado quedaron las interminables filas y sacrificio que hacían los padres de familia en función de sus hijos, enfatizó.

Práctica saludable

La asambleísta Ximena Ponce, presidenta de la Comisión de Educación, mencionó que se ha convertido una práctica saludable la presencia constante de funcionarios que desde el Ejecutivo aplican las leyes y normativa que se aprueba en la Asamblea.

En el ejercicio de la fiscalización estos encuentros nos permiten comprender el nivel de aplicación de la política pública de la norma y también las dificultades y si éstas se deben a la norma en sí o a la misma aplicación, precisó.

MG/pv

Killka katipay

Prohibición a periodista para ingreso al palco de prensa al estadio de Barcelona será analizado por asambleístas
Lunes, 08 de marzo del 2010 - 17:08 Elaborado por: Sala de prensa

Con 6 votos la Comisión Ocasional de Comunicación resolvió invitar al presidente del directorio del club Barcelona, Eduardo Maruri y al comentararista Carlos Víctor Morales, con la finalidad de recibir en comisión general para escuchar sus versiones, que servirán para profundizar la elaboración del articulado de la Ley Orgánica de Comunicación, especialmente en lo referente al tema de la responsabilidad ulterior.

Killka katipay

Asamblea entrega al país Constitución en kichwa
Martes, 09 de marzo del 2010 - 18:43 Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Organización Territorial, la Asamblea Nacional, como un nuevo avance en el proceso de inclusión social de los pueblos ancestrales del Ecuador, presentó al país la Constitución de la República del Ecuador traducida en lengua Kichwa.

Killka katipay

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador