El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Juan Carlos Cassinelli, anunció que para la próxima sesión, el organismo legislativo convocará a las autoridades del Banco Central del Ecuador, para que expongan la situación de los 21 mil deudores de buena fe a la banca cerrada, quienes han manifestado su predisposición de pagar sus deudas al Estado.
La asambleísta Saruka Rodríguez Félix (PRE) presentó un proyecto de reforma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador – Código de la Democracia.
La propuesta establece que “de conformidad con el artículo 143 de la Constitución, si ningún binomio hubiera logrado una mayoría absoluta de votos válidos emitidos en la primera vuelta, se convocará a una segunda vuelta electoral dentro de los siguientes 45 días, el resto de dignidades serán electas en la primera vuelta electoral”.
La vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Económico considera que al realizarse la elección de asambleístas en la segunda vuelta, la ciudadanía estaría influenciada mayoritariamente por la campaña de los dos binomios presidenciales que accedan a la segunda vuelta, lo cual ubica en una posición de desventaja a las agrupaciones políticas que apoyaron a otros binomios y, a la vez, distorsiona la voluntad popular.
Además, expone que tal cual está redactado el inciso segundo del referido artículo 89, podría darse el caso de que exista un binomio presidencial ganador en la primera vuelta y se realizaría la elección de asambleístas 45 días después de la primera, lo que afectaría a la economía nacional ya que ello conllevaría a un gasto innecesario.
Saruka Rodríguez Félix recuerda que el Ejecutivo, mediante objeción parcial al proyecto de Ley Orgánica Electoral, logró remplazar el segundo inciso, por medio del cual se traslada la elección de asambleístas a la segunda vuelta electoral, con el argumento de que así se eliminaría la atomización de la representación popular.
El proyecto es respaldado por 21 asambleístas pertenecientes al PSP, independientes, Pachakutik, ID, PRE, MPD, AP, PS-FA.
MG/pv
Niños y niñas de varios centros educativos de los cantones Mejía y Rumiñahui recibieron sendos certificados – diplomas por su participación en el Taller de Pintura Infantil “Coloreando el Buen Vivir”, que se realizó los días 3 y 4 de julio, por iniciativa del asambleísta Mauricio Proaño, vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, recibió al titular de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, quien entregó varias publicaciones que ha realizado el organismo en torno a la gestión cumplida.
La Constitución, que se construyó en Montecristi, a más de haber creado la Corte Constitucional como el más alto órgano de justicia y control constitucional del país, nos confirió la tarea de promover, difundir y profundizar la investigación y la promoción de los derechos constitucionales, para lo cual se estableció el Centro de Estudios y Difusión Institucional, adscrito a la Corte, explicó el magistrado.
Sostuvo que esta entidad, en los últimos tres años, ha llegado a más de 500 mil personas a nivel nacional con los procesos de capacitación, talleres de formación y facilitación en derechos constitucionales.
Por tanto, continuó, hoy hemos venido a entregar la producción intelectual, académica e investigación que ha publicado la Corte Constitucional, por intermedio del Centro de Estudios, cuyo material puede convertirse en insumos y herramientas para los actores políticos, sociales y funcionarios, con el objetivo fundamental de que se eleve el contenido y la calidad de debate jurídico, político y constitucional.
Informó que están distribuyendo materiales de análisis jurídico y doctrinario, una revista de pensamiento constitucional inédita, que creemos acercará a los actores políticos, al sector público y a los ciudadanos a fortalecer este nuevo estado constitucional, en una muestra de total transparecia del trabajo realizado.
MG/pv
El presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador, Diego Martínez, fue invitado para el miércoles 17 de julio, a las 10:30, a la Comisión de Desarrollo Económico, con la finalidad de dialogar sobre el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), conocer los resultados y beneficios para el país; así como si se han presentado inconvenientes en la implementación de este mecanismo.
Por unanimidad de los presentes (99), el Pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial que tiene por objetivo regular las prácticas preprofesionales que deben cumplir las y los estudiantes egresados de las Facultades de Derecho, Ciencias Jurídicas o Jurisprudencia de las universidades del país.
Mañana, a partir de las 16H30, en el Auditorio José Mejía Lequerica, en la sede de la Asamblea Nacional, se desarrollará el Foro: Una cultura de Paz, No violencia en las entidades educativas, No al Bullying, organizado por la Comisión de Educación, que preside la asambleísta Ximena Ponce (AP).
Temas de análisis
La cultura de paz y la no violencia en el sistema educativo; políticas públicas para enfrentar la violencia y el acoso escolar; la violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes; Bullying: Un drama que crece en silencio, serán temas que expondrán Ximena Ponce, Augusto Espinosa, Doris Solís y la Fundación Reina de Quito, respectivamente.
Qué es el Bullying?
Se trata del maltrato que existe hacia los niños por parte de sus compañeros de escuela o colegio, lo que genera daños físicos y psicológicos, una baja de autoestima en los maltratados que conlleva a muchas cosas, incluso a suicidios.
Casos de maltrato en el país
En el 2012, según estadísticas, se registraron en el Ecuador 46 casos de maltrato a menores por parte de sus compañeros o también de parte de los alumnos a los profesores o viceversa.
Una investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco), durante el período 2009-2011, señala que el 51,1% de estudiantes de sexto grado (primaria) de 16 países de América Latina examinados reconocieron haber sido víctimas de maltratos como insultos, amenazas, golpes o robos. En el análisis de eventos violentos por separado, Argentina, Ecuador, República Dominicana y Costa Rica tienen las cifras más altas en esta temática.
La violencia entre los estudiantes aumenta en la región y ocurre en escuelas públicas y privadas. La Unesco advierte que las formas más sofisticadas de acoso, humillación y exclusión predominan en las instituciones privadas.
MG/pv
Asambleístas de diversas tendencias políticas coincidieron en que es necesario investigar lo ocurrido el 30 de septiembre de 2010, a fin de sancionar a los autores, cómplices y encubridores de este hecho, que fue calificado como vergonzoso y terrible, porque se agredió a un Jefe de Estado, a parlamentarios; hubo insubordinación policial, caos general en todo el país; y, fue un día donde los fusiles dispararon al pueblo ecuatoriano, dando lugar, con el saldo trágico de cinco personas fallecidas.
Con la presencia de autoridades de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), del Consejo Ciudadano Sectorial del Agua y del sector de regantes, la Comisión de Soberanía retomó, este miércoles, el tratamiento del proyecto de Ley de Recursos Hídricos.
Sostuvo que es prioritario aprobar las reformas a la Ley de la Función Legislativa, con el propósito de definir el camino y los mecanismos para ejecutar, a la brevedad posible, la consulta prelegislativa, pero está no limitaría la posibilidad de alimentar el texto del documento.
Carlos Zambrano, coordinador Provisional del Consejo Ciudadano Sectorial del Agua, expresó que el asunto es responsabilidad y preocupación de todos y todas, tanto de la sociedad civil, de la ciudadanía, de los asambleístas, de la Función Legislativa, así como del Ejecutivo.
El agua no es un aspecto que se resuelve estrictamente por sí solo, pues allí confluyen otros grupos, como el caso de la agricultura, el saneamiento, el agua de consumo humano, entre otros. Los sistemas comunitarios están demandando una mayor institucionalidad del líquido, apegados con lo que dispone el artículo 318 de la Constitución, en el sentido de que la prestación de servicio se reconozca como pública o comunitaria.
José María Egas, de la Senagua, anunció la total disposición para participar activamente en todo el proceso de construcción colectiva de este importante proyecto, en función de satisfacer las expectativas de la comunidad.
Por su parte, el asambleísta Gerónimo Yantalema (Pachakutik) recordó que la institucionalidad que se planteaba desde la visión del oficialismo provocó la movilización de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, los cuales, al parecer, estarían ausentes en el Consejo Sectorial del Agua, lo que sería más grave todavía, ya que ellos son los principales titulares de estos derechos y fundamentalmente guardianes del agua.
MG