Con 64 votos, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la pro forma presupuestaria para el ejercicio fiscal 2012, que asciende a 26 mil millones de dólares y la programación cuatrianual 2012-2015, enviada por el Ejecutivo, con cinco recomendaciones presentadas por el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Fernando Vélez.
La Comisión de Derechos Colectivos, con ocho votos afirmativos, considera viable la solicitud del Ejecutivo de explotar los campos 31 y 43 y recomienda la suspensión de cualquier actividad en el momento en que se realice un avistamiento o encuentro accidental con los pueblos no contactados, con el fin de garantizar su protección y respetar el derecho de autodeterminación.
La Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por la asambleísta Silvia Salgado Andrade, inició este miércoles la recepción de pruebas testimoniales solicitadas por el asambleísta Jorge Escala, del Movimiento Popular Democrático, en la sustanciación de la solicitud de juicio político propuesto en contra de la ministra de Educación, Gloria Vidal, por incumplimiento de funciones.
La Comisión de Educación, presidida por la asambleísta Ximena Ponce, inició el análisis de los proyecto de Ley de creación de cuatro universidades, consideradas emblemáticas: IKIAM, YACHAY, UNIARTES y UNAE.
En este contexto, los ministros de Educación, Augusto Espinosa; coordinador de Talento Humano, Guillaume Long; de Cultura, Francisco Velasco; y, el Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), René Ramírez, informaron los detalles, contenido, alcance y beneficios de las propuestas, al destacar que estos centros van en la línea de la revolución del conocimiento y el cambio de la matriz productiva.
Universidad Nacional de la Educación (UNAE)
El ministro Augusto Espinosa mencionó que la existencia de la UNAE responde al mandato de la disposición transitoria vigésima de la Constitución, al enfatizar que la Universidad Nacional no solo se hará cargo de la formación y capacitación de la educación continua de los maestros, sino que además tendrá la responsabilidad de establecer procesos que se orienten a mejorar la calidad del grupo administrativo de los establecimientos educativos de los cargos directivos y, en general, de apoyo a todo el sistema educativo.
El mayor esfuerzo de la institución, en este momento, tiene que ser el incremento de la calidad de los maestros. Nosotros no podemos hablar de una revolución en educación, si no hablamos de una educación en la formación de los docentes y en su educación continua, expresó.
YACHAY – Ciudad del conocimiento
René Ramírez sostuvo que YACHAY nace como una universidad de investigación que permite generar conocimiento para avanzar en la transformación productiva del país, pasando de una investigación individual, privatizada e inconexa a un sistema de innovación social abierto, cooperativo y articulado a las necesidades de la comunidad.
Su misión fundamental es generar investigación científica basada en fundamentos y el desarrollo de la tecnología, dijo, al indicar que se requieren 198 millones de dólares para financiar este proyecto.
IKIAM
La Universidad Regional Amazónica IKIAM, cuya matriz estará en la ciudad de Tena, provincia de Napo, con futuras sedes en Sucumbíos y Zamora Chinchipe, surge en el contexto de la mundialización del conocimiento, de la necesidad de investigar para proteger y aprovechar la biodiversidad, a fin de evitar la biopiratería y la concentración de la investigación y sus beneficios en los países industrializados, destacó el ministro Coordinador del Talento Humano, Guillaume Long.
Agregó que la misión es crear y transferir conocimiento asociado al patrimonio natural renovable y no renovable para contribuir en la construcción de la sociedad del conocimiento y del Buen Vivir con proyección nacional e internacional; formar, de modo integral, el talento humano con base científica.
Universidad de las Artes
Entre tanto, Francisco Velasco, ministro de Cultura, sostuvo que la Universidad de las Artes fomentará dentro de su programa académico: el cine y artes audiovisuales, artes literarias interculturales, artes musicales y sonoras. Para el 2015 se pondrá en marcha programas de artes escénicas y del movimiento, y artes visuales y aplicadas, agregó.
Manifestó que el proyecto cuesta alrededor de 254 millones de dólares, al sostener que se pretende formar profesionales del arte con pleno dominio de un campo, con pensamiento crítico y conciencia social transformadora, para posicionar a nivel país e internacionalmente a las culturales y las artes ecuatorianas.
MG
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso, presentó informe favorable, para segundo debate, del proyecto de Ley de Repetición.
El documento está suscrito por Mauro Andino, Henry Cuji Coello, Rosana Alvarado Carrión, Giovanny Villamar, César Gracia Gámez, Mariangel Muñoz, Marisol Peñafiel y Vicente Taiano.
El proyecto, de iniciativa del asambleísta Mauro Andino Reinoso, titular del organismo, busca regular los mecanismos que permitan el ejercicio del derecho de repetición del Estado en forma obligatoria contra todas las personas naturales o jurídicas que, como servidoras y servidores públicos, concesionarios, delegatarios u otras que en ejercicio de una actividad pública, causen perjuicios por los cuales el Estado o sus instituciones realizaron pagos reparatorios, indemnizatorios o compensatorios, siempre y cuando esos perjuicios surjan de una conducta activa u omisiva verificada con dolo o culpa grave.
De esta manera se pretende proteger el patrimonio estatal, propiedad de todas y todos los ecuatorianos. Dispone que en el ejercicio de la acción de repetición se aplicarán los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad establecidos en la Constitución, instrumentos internacionales y demás normas jurídicas pertinentes.
Socialización
Se recibieron observaciones de parte de José Serrano, Ministro de Justicia; Diego García Carrión, procurador General del Estado; Isabel Ulloa, presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; Elizabeth Cárdenas, jueza Primera de Trabajo de Pichincha; Victoria Neacato, Jueza Quinta de la Niñez y Adolescencia de Pichincha; Cristhian Recalde, juez Tercero de la Niñez y Adolescencia de Pichincha.
También, presentaron aportes Carlos Fernández Idrovo, juez Décimo Segundo de lo Civil de Pichincha; José Martínez, juez Décimo de lo Civil de Pichincha; Raúl Marino Hernández, juez Séptimo de lo Civil de Pichincha; Patricio Vaca Quijano, juez Cuarto de lo Civil de Pichincha; Ramón Rodríguez, docente de la Universidad Central del Ecuador; Miguel Valarezo, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja; y, del teniente coronel de Policía Fabián Salas, de la Comisión de Análisis y Reformas de la Policía Nacional.
MG/pv
Desde las 09:20, de mañana, la Comisión de Biodiversidad recibirá a varias organizaciones sociales con la finalidad de que emitan sus criterios, en el marco del análisis de la petición de declaratoria de interés nacional la explotación petrolera en los bloques 31 y 43.
La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el asambleísta Fernando Vélez, recibió en comisión general al delegado del Ministro de Agricultura y Ganadería, Acuacultura y Pesca, Juan Wong; y, al asesor jurídico de dicha cartera de Estado, Ignacio Castro, quienes consideraron de vital importancia las reformas que se plantean a la Ley Especial del Sector Cafetalero, de iniciativa de la asambleísta Saruka Rodríguez.