Por delegación de la Asamblea Nacional, el legislador Juan Carlos Cassinelli, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, participará en la IX Conferencia Parlamentaria sobre la Organización Mundial del Comercio, a efectuarse en Indonesia. Encuentro que es impulsado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y el Parlamento Europeo.
La necesidad de que los parlamentos participen en la construcción de una agenda de desarrollo luego del 2015, fue planteada en el diálogo interactivo que sobre “la gobernanza democrática en la próxima generación de metas del desarrollo”, se realizó en el marco de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria.
El asambleísta Gerardo Morán rechazó enérgicamente el maltrato físico que sufrió el artista ecuatoriano Luis Gerardo Larco por parte de policías del Estado de New Jersey, de los Estados Unidos de Norteamérica.
Hoy y mañana se realizará, en el Salón de la Libertad José Mejía Lequerica, de la Sede Legislativa, el Seminario Binacional: Hacia un nuevo Estado sin patriarcado.
El evento, que inciará esta tarde, a las 17h30, es organizado por la Asamblea Nacional, Senplades, Secretaría Nacional de Gestión de la Política; los ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, de Cultura y Patrimonio, CDT Igualdad de Género, Escuela de RR.II. “José Peralta” y Fedaeps. También por parte del Bolivia el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización, Escuela de Gestión Pública, Plurinacional, Embajada del Estado Pluirnacional y la Confederación “Bartolina Sisa”.
Además, cuenta con el auspicio de la Articulación de Movimiento Sociales hacia la ALBA – Ecuador, Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía –REMTE- y Marcha de las Mujeres –Américas-.
Objetivos
El seminario tiene como objetivo actualizar y enriquecer el debate teórico político; intercambiar experiencias de política pública; identificar líneas de investigación; derivar propuestas y compromisos hacia instancias de gobiernos de países y de espacios de integración, de la academia y del movimiento de mujeres a nivel regional.
La construcción de nuevos Estados compatibles con el Buen Vivir, tiene como una de sus condiciones la eliminación de las estructuras patrialcales del poder que, junto con las de corte colonial y las de clase, han marcado por siglos desigualdades e injusticias que afectan de modo particular a las mujeres.
Ecuador y el Estado Plurinacional de Bolivia, que tienen como horizonte la propuesta del Buen Vivir, han abierto espacios sin precedentes para postular la despatriarcalización como elemento constitutivo del cambio estructural que persiguen. Similares posibilidades están planteadas en Venezuela y Cuba.
A fin de aportar a la comprensión y propuesta en torno a este tema, se han articulado entidades públicas, académicas y sociales de Ecuador y Bolivia para organizar este seminario, que pondrá en perspectiva distintos aspectos conceptuales y políticos relativos a las refundaciones del Estado en curso, los pasos dados para identificar los rasgos patriarcales en la estructura del Estado y para transformarlos, los desafíos de política pública, conocimiento y acción social de cara a la profundización de estos nuevos procesos, cuyo avance se da en interacción con agendas de cambio más amplia en la región y el mundo.
MG/pv
Luego de la intervención de 14 asambleístas de distintas bancadas legislativas, quienes dieron sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Propiedad Horizontal, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, sugirió a la titular de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, María Paula Romo, recoja las sugerencias y prepare un nuevo texto que deberá ser presentado al Pleno para su votación, en la continuación de la sesión 102, que será convocada oportunamente.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino, remitió a la Secretaría de la Asamblea el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial, sobre la base de la iniciativa presentada por el Dr. Carlos Ramírez, presidente de la Corte Nacional de Justicia.
La propuesta determina, entre otros aspectos, que el Consejo de la Judicatura, en base a un informe técnico interno, resolverá el sistema de vacaciones o vacancia que se aplicará a todas las servidores y servidores de la Función Judicial, con la finalidad de atender adecuadamente las necesidades de los usuarios de los servicios de justicia.
Salas especializadas
También establece que la Corte Nacional de Justicia estará integrada por las salas especializadas de lo Contencioso Administrativo; de lo Contencioso Tributario; Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito; Civil y Mercantil; Laboral; y, de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia designará a las juezas y los jueces nacionales que integrarán cada sala, en el número que la necesidad del servicio de justicia lo requiera, tomando en cuenta su especialidad.
Esta resolución podrá modificarse en cualquier tiempo, sin que en ningún caso, el número de jueces por sala sea inferior a tres. El Presidente de la Corte de Justicia, integrará al menos una sala. A pedido suyo, durante el tiempo que desempeñe la Presidencia, podrá actuar en su lugar la conjueza o el conjuez que se designe por sorteo.
Una jueza o un juez nacional podrán integrar más de una sala por necesidad del servicio de justicia, lo cual será resuelto por el Pleno de la Corte Nacional, respetando el principio de especialidad. Cada Sala especializada nombrará a su Presidente o Presidenta para el período de un año, quien no podrá ser reelecto inmediatamente.
La sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y de Adolescentes Infractores conocerá los recursos de casación en los juicios por relaciones de familia, niñez y adolescencia; y los relativos al estado civil de las personas, filiación, matrimonio, unión de hecho, tutelas y curadurías, adopción y sucesiones; los recursos de casación y revisión en los procesos seguidos contra adolescentes infractores.
MG/pv
El Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera, junto a varios concejales entregó al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, un cuerpo general de observaciones a los proyectos de Ley de Cultura, Educación, Registro de Datos, Servicio Público, Recursos Hídricos, para que sean estudiados y tomados en cuenta por las comisiones respectivas en la elaboración de los informes que serán debatidos en el Pleno.
Durante la ceremonia de presentación del Compendio de Técnica Legislativa para la construcción de leyes, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneria, manifestó que la institución trabaja intensamente en la elaboración y aprobación de leyes eficientes y efectivas que mejoren significativamente la condición de vida de la población y afiancen el desarrollo del país.
El acto se cumplió en el Salón de la Libertad “José Mejía Lequerica y contó con la presencia de la representante de Ágora Democrática en Ecuador, así como de los responsables de la Escuela Legislativa y de la Unidad de Técnica Legislativa y algunos asambleístas.
Precisó que en los últimos meses, la Asamblea ha mejorado sustancialmente su tarea; no se trata únicamente de cantidad, sino de altísima calidad en el objetivo de responder a las expectativas ciudadanas y, lo que es más, represente a esas realidades territoriales, locales y nacionales, al resaltar la activa y optimista participación de los 137 asambleístas en la gestión positiva.
En esa línea surge el Compendio, para que los parlamentarios, que venimos de diferentes procesos sociales y organizacionales, encontremos en este espacio todas las herramientas técnicas para plasmar en esa normativa lo que siempre hemos soñado y hoy estamos en la posibilidad de construir y lo hemos demostrado, añadió.
Esta obra, continuó, es un esfuerzo conjunto por presentar al público en general, planteamientos teóricos serios sobre técnica legislativa, seguridad jurídica y derecho parlamentario, tras anunciar que en diciembre se entregará un grupo de cuentos infantiles, con un lenguaje práctico, para que la niñez conozca y defienda sus derechos.
Buena técnica
De su lado, Mónica Rodríguez, coordinadora de la Unidad de Técnica Legislativa, comentó que tanto la decisión política como el texto normativo deben ser coherentes y pueden ser objeto de evaluación, para determinar la calidad de estos dos componentes.
La técnica legislativa es el arte de crear textos normativos sin defectos o, por lo menos, con el menor número posible. Es por tanto, una creación humana, que no es perfecta, sino perfectible, dijo, al enfatizar que es tarea exclusiva del legislador dotar de contenido a la ley, con una efectiva técnica.
MG/pv
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado presentó hoy el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de la Función Legislativa. El documento está suscrito por los comisionados Vicente Taiano, Henry Cuji, Luis Almeida, María Cristina Kronfle, Andrés Paéz y César Gracia.