Entre los días 1 y 2 de agosto de 2012, la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), tendrá una reunión extraordinaria en la ciudad de Cuenca.
El grupo de trabajo está presidido por el Senador Felipe González, en tanto la Diputada Daisy Tourne, es la Secretaria de Comisiones
El tema de debate será la Prevención y Sanción de la Corrupción de los Sistemas Policiales, Judiciales y de Gobierno, por parte del Crimen Organizado.
Junta Directiva
Igualmente, el viernes, 3 de agosto, a partir de las 09:00, se desarrollará la reunión extraordinaria de la Junta Directiva del PARLATINO.
En esta ocasión, se prevé el análisis y decisión sobre la situación institucional actual en la República del Paraguay, a raíz de la destitución del presidente constitucional, Fernando Lugo, efectuada por el Senado de ese país.
Además, se estudiará la propuesta del tema central de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), que tendrá lugar en Quito, Ecuador, del 22 al 27 de marzo de 2013, a fin de ponerla a debate en el próximo encuentro del organismo, que se cumplirá en Quebec, Canadá, del 21 al 26 de octubre de 2012.
MG/eg
Con 103 votos afirmativos de 108 presentes, los asambleístas incluyeron en el orden del día de la sesión 30 el tratamiento y aprobación de la resolución de solidaridad y apoyo al pueblo chileno que sufrió un catastrófico terremoto con nefastas consecuencias el pasado 27 de febrero del presente año.
El Pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate los proyectos de Ley Derogatoria No. 3 y No. 4 para la Depuración de la Normativa Legal, a través de los cuales se eliminan 344 leyes, decretos supremos y legislativos, considerando que han perdido eficacia, tanto por el transcurso del tiempo fijado para su vigencia, por el cumplimiento de la finalidad que con su expedición se propuso alcanzar, o porque fueron recogidos por otros cuerpos legales promulgados posteriormente.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, en aplicación de lo previsto en el artículo 12, numeral 3 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, convocó a la sesión 180 del Pleno, para este martes, 7 de agoto, a las 09:30.
La agenda contempla el segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales; y, el conocimiento del informe de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral en torno al pedido del Presidente de la República de aprobar el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones del Sur, Unasur, sobre el Compromiso con la Democracia.
Ley de Héroes
La reforma determina que todas aquellas personas beneficiadas por la Ley Especial de Gratitud y Reconocimiento Nacional a los Combatientes del Conflicto Bélico de 1995, publicada en el Registro Oficial No. 666 de marzo 31 de 1995 y sus reformas; así como quienes recibieron la Cruz al Mérito de Guerra en el conflicto de 1981; serán acreedoras a todos los beneficios que la presente ley contempla para los héroes y heroínas nacionales. Reconocimientos que se otorgan a todos quienes con anterioridad a la promulgación de esta Ley, no hayan recibido beneficios comparables a los contenidos en el texto normativo precedente.
Unasur
El Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones del Sur, Unasur, cuenta con el dictamen previo y vinculante de la Corte Constitucional. Dicho instrumento lo aplicaría la Unasur en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos en uno de los países partes.
Comparecencia del CNE
Igualmente, el Presidente de la Asamblea citó a la sesión 181 del Pleno, para este miércoles, 8 de agosto de 2012, a las 09:30, con el propósito de recibir en comisión general al presidente y miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), quienes explicarán acerca de la presunta falsificación de firmas de respaldo para la inscripción de partidos y movimientos políticos.
MG/eg
Una de las principales recomendaciones del Ejecutivo a la Asamblea Nacional, en el veto parcial a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, tiene que ver con incluir en la rendición de cuentas, una vez al año, a los medios de comunicación social, siempre que esta obligación no esté contemplada mediante otro procedimiento, en la Constitución y demás leyes.
El presidente de la Comisión de Régimen Económico, Francisco Velasco, anunció que para mañana jueves 28 de octubre, a partir de las 9H00, serán recibidos los representantes de los productores bananeros de El Oro, Francisco Hidalgo; de la Cámara de Industriales, Pablo Dávila; el alcalde de Manta, Jaime Estrada; así como el delegado de la Cámara de Pequeños Industriales, Ricardo Flor; de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Bruno Leone; de los consejos provinciales, Montgomery Sánchez; y de la Asociación de Municipalidades, Paúl Granda.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, junto al titular de la Comisión Ocasional de Cultura, Marco Murillo y el primer Vicepresidente de la Legislatura, Juan Carlos Cassinelli, oficializó la convocatoria a la consulta prelegislativa del proyecto de Ley Orgánica de Culturas.
El Pleno inició el primer debate del proyecto que busca la regulación de las actividades relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos, células de humanos y de los productos derivados de ellos.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino, recibió a representantes de la Fundación Niño Carlitos Cárdenas (Funcaly), la cual expuso sus puntos sobre la mala práctica médica, dentro del nuevo Código Orgánico Integral Penal.
Patricia Cárdenas Sánchez, presidenta de la fundación, recordó que su hijo -Carlos Cárdenas- falleció hace 11 años como consecuencia de una presunta mala práctica médica, en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde, tras destacar la necesidad de definir una ley que sancione a los malos profesionales del país.
Comentó que su hijo entró al hospital para una sutura en el ala derecha de la nariz, donde el doctor-cirujano que lo atendió dispuso la sutura descrita, en el área de emergencia y con anestesia local. Sin permiso de los familiares, le ingresaron, arbitrariamente, a un quirófano administrándole anestesia general, luego de lo cual quedó descerebrado por 21 días y después falleció.
Indicó que durante la estadía en el hospital presentó una denuncia por mala práctica médica. A pesar de un dictamen acusatorio del fiscal, quien dijo que había una mala práctica médica y que el responsable era el anestesiólogo, así como un informe médico legal que, además, responsabilizaba al departamento de anestesiología del hospital, la administración de justicia no ha dado una respuesta concreta.
“En los pasillos de la Corte corrían rumores que iba a perder el juicio, pues había dinero de por medio. Incluso, 500 mil dólares es lo que me ofreció el hospital de la Junta de Beneficencia para que callara lo de mi hijo, pero no podía vender a mi hijo”, aseveró.
Sigo firme en la lucha contra los malos elementos de la justicia y los médicos que no saben cumplir con su función, recalcó, al enfatizar que a la fundación han llegado múltiples personas para denunciar situaciones dramáticas de mala práctica médica, que han quedado en la impunidad.
Finalmente, respaldó la propuesta de juzgar y sancionar con penas de siete a 11 años de prisión a los médicos que “matan, quitan la vida”, al cuestionar la advertencia de la Asociación de Clínicas en el sentido de que se estaría criminalizando la acción de los galenos y que ya nadie querrá estudiar medicina.
MG/eg