Hoy es el Día de las Personas con Discapacidad. Y para afianzar los justos derechos de este importante grupo poblacional, que permanentemente ha estado excluido, la Asamblea Nacional aprobó una normativa, que se promulgó en el Suplemento del Registro Oficial 796 de 25 de septiembre de 2012.
La Ley reconoce como sujetos de derechos, no solo a las personas con discapacidad, sino también a los ecuatorianos con discapacidad que residan en el exterior. Así como a sus parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o a las personas que tengan bajo su cuidado a una persona con discapacidad.
Crea el Programa Nacional de Genética Humana, a fin de prevenir las discapacidades, respetando los principios de bioética humana, los derechos consagrados en la Constitución de la República y en los tratados e instrumentos internacionales.
Regula la competencia de la Superintendencia de Bancos y Seguros, a fin de vigilar que las compañías de seguro y/o medicina prepagada incluyan en sus contratos, coberturas y servicios de seguros de vida y/o salud a las personas con discapacidad y a quienes adolezcan de enfermedades graves, catastróficas o degenerativas.
Inclusión laboral
Los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o las personas que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad severa, podrán formar parte del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral.
La Ley prohíbe la supresión de puestos que ocupen las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado y responsabilidad un hijo, cónyuge, pareja en unión de hecho o progenitor con discapacidad.
Tarifas preferenciales, afiliación al IESS, pensión de jubilación especial
Establece tarifas preferenciales, exenciones arancelarias y del régimen tributario a favor de las personas con discapacidad; el Estado garantiza la accesibilidad de las personas con discapacidad a la afiliación voluntaria, sin requerimiento del examen médico, con los mismos servicios y beneficios que la afiliación voluntaria general.
Determina el derecho a la pensión de jubilación especial por vejez a favor de las personas con discapacidad afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuando acreditaren trescientas (300) aportaciones y sin límite de edad; así como en los casos de personas con discapacidad intelectual cuando acreditaren doscientas cuarenta (240) aportaciones.
MG/pv
La presidenta de la Comisión de Fiscalización y Control Político, Silvia Salgado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27, numeral 1, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, convocó a sesión para esta tarde, a las 15h00, con el fin de continuar la sustanciación de la solicitud de enjuiciamiento político en contra del Presidente y los vocales del Consejo de la Judicatura, presentada por el asambleísta Mauro Andino Reinoso.
La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, recibirá mañana, a las 10:00, a la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia; al Ministro de Salud, Miguel Malo; al alcalde del cantón Shushufindi, Augusto Espinosa y al gerente General de la empresa INCINEROX, Diego Román Silva, con la finalidad de que expliquen sobre el incendio en las bodegas de Incineroxz el pasado 19 de agosto, en el cantón Shushufindi.
El secretario de la Asamblea Nacional, doctor Francisco Vergara, recibió del secretario del Consejo Nacional Electoral, doctor Eduardo Armendáriz, la documentación oficial mediante la cual se nombró a los siete miembros titulares y siete suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Con motivo del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la asambleísta Rosana Alvarado Carrión (AP) opinó que el tema debe ser un compromiso de defensa de todos los días, a fin de eliminar cualquier síntoma de discrimen por condición social, sexual, etnia, religión, etc.
Destacó que la Constitución es garantista de derechos, más aún cuando reconoce los derechos humanos y de la naturaleza. El pueblo la escribió para generar espacios reales de protección ante grandes transgresiones contra tales derechos, estableciendo que solamente es posible alcanzar el buen vivir si es que estamos en armonía con la naturaleza, agregó.
Reiteró que en el Ecuador se han dado pasos muy grandes en materia de fortalecimiento y defensa de derechos humanos, que antes estaban por debajo del capital y el mercado, por tanto, hoy más que nunca, merecen ser consolidados en la legislación, al puntualizar que es un desafío hacer realidad el derecho a la comunicación y al agua, ya que constituyen mandatos de la Constitución.
Mencionó que la Asamblea desarrolla la consulta prelegislativa, que permite valorar la historia, culturas, tradiciones y formas de vida de los pueblos, comunas, nacionalidades y comunidades.
Hay que entender y comprender que los derechos humanos siguen siendo, cada vez. más necesarios, más exigentes, en la forma que se tienen que aplicar y reconocer, los que corresponde vigilar a todas las instituciones del Estado. Es más, continuó, las políticas públicas tienen que revisar permanentemente su absoluta adecuación, sin ningún tipo de condicionamiento, a los derechos humanos.
Por último, dijo que la reforma a la Ley de Registro Civil afianzará los intereses de las diversidades sexuales del país, de los grupos de personas que discapacidad, dejando atrás el espantoso principio de la discriminación.
MG/pv
La Asamblea Nacional fortalece su compromiso de acercarse más a la gente. De esta manera, este viernes, el presidente Fernando Cordero Cueva, entregó las instalaciones para el funcionamiento de una nueva Casa Legislativa, esta vez, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, en cuyo acto participaron el alcalde de la Sultana de los Andes, Juan Salazar; el gobernador Carlos Castro; la Reina Vanesa Sánchez; y, los legisladores Mauro Andino y Gerónimo Yantalema, a más de las fuerzas vivas de la zona.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado inició hoy el estudio del borrador de informe para segundo debate del proyecto de Código Integral Penal, que tiene como objetivo garantizar seguridad para los ecuatorianos. Mauro Andino, presidente del organismo legislativo, calificó de histórico el debate de este tema, considerando la importancia que tiene la ley para la vida social del país y la seguridad de los ciudadanos, por lo que invitó a los asambleístas a presentar los aportes, más allá de cualquier cálculo o interés político.