Con seis votos a favor, cuatro en contra y una abstención, la Comisión de Comunicación aprobó el artículo que reconoce y garantiza el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, mismo que comprende la búsqueda, recepción, intercambio, producción y difusión de información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, en cualquier forma, señas y signos; por cualquier herramienta o medio de comunicación, en su propia lengua y sin ningún tipo de censura previa directa o indirecta, pública o privada, con responsabilidad ulterior.
Esta tarde, a partir de las 15:30, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso, recibirá al ministro del Deporte, Francisco Cevallos Villavicencio, quien expondrá criterios y observaciones respecto del proyecto de Código Orgánico Integral Penal.
Queda pendiente por resolver los puntos cuatro y trece del veto, relacionados con el pago de indemnizaciones por retiro voluntario y la disposición final segunda, que reforma y deroga algunas disposiciones de leyes vinculadas con esta temática.
De esta manera, se determina que la creación de las empresas públicas que se constituyan entre el Ejecutivo y los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser mediante escritura pública, para lo cual se requerirá del decreto ejecutivo y de la decisión de la máxima autoridad del organismo autónomo descentralizado, según sea el caso.
También, en la contratación y optimización del talento humano se determina que la designación y contratación de personal de las empresas públicas se realice a través de procesos de selección que atiendan los requerimientos empresariales de cada cargo y conforme a los principios y políticas establecidas en la ley, la codificación del Código del Trabajo y las leyes que regulan la administración pública.
Se elimina la disposición que determina que el Presidente de la República será el que conceda la autorización para la realización de las inversiones, inclusive en el exterior y que la obtención de financiamiento internacional debe efectuarse por concurso público y no directamente.
Debido a la cantidad de información correspondiente a trámites y petitorios de los usuarios, las empresas públicas deberán divulgar en sus sitios web, entre otros aspectos, la información financiera y contable del ejercicio fiscal anterior; la información mensual sobre la ejecución presupuestaria de las empresas; el informe de rendición de cuentas de los administradores; los estudios comparativos de los dos últimos ejercicios fiscales; sus reglamentos internos, entre otras disposiciones.
Así mismo se prevé que el control de estas empresas se realice a través de la Contraloría General del Estado; la unidad de auditoría interna y el Consejo de Participación Ciudadana. Para la recaudación de los valores adeudados por los clientes, dichas empresas gozarán de jurisdicción coactiva.
Las empresas públicas y estatales existentes, tales como Ferrocarriles del Estado, Petroecuador, Correos del Ecuador, las empresas municipales, entre otras para seguir operando adecuarán su organización y funcionamiento a las normas previstas en la ley, en un plazo no mayor a 180 días contados a partir de la expedición.
En cambio, las empresas que están vinculadas con la defensa nacional deberán permanecer bajo el control de las FFAA, por consideraciones de tipo técnico-estratégico; los directorios se conformarán, a más de los miembros previstos en el Art. 7 de la Ley, por el Jefe del Comando Conjunto y del Comandante General de la Fuerza más antiguo de las FFAA.
El Pleno de la Asamblea Nacional oportunamente retomará el análisis de las objeciones pendientes.
JLVN/eg
En la sesión 153 del Pleno, el presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, asambleísta Mauro Andino, enfatizó que a través de este proyecto se deja sin efecto varias disposiciones legales, decretos ejecutivos y supremos y acuerdos ministeriales que permitían el funcionamiento de casinos y salas de juego, cuya validez fue revocada por mandato popular mediante la aprobación de la pregunta 7 del plebiscito de 7 de mayo de 2011.
Una nutrida delegación de los diferentes estamentos universitarios, autoridades, estudiantes, profesores y trabajadores, fue recibida por la primera Vicepresidenta de
Con la finalidad de tener una visión más amplia acerca de las competencias, rectorías, contravenciones, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y la justicia de tránsito en el Ecuador, que deberán ser establecidas en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la Comisión de Desarrollo invitó para hoy, a las 15H00, al Ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh y al Comandante General de la Policía, Fredy Martínez.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante Ponce (AP), presentó informe sobre el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Extranjería.
Diez millones de hojas útiles y 40 mil títulos de libros recogen los documentos, textos, actas, fotografías y periódicos que contienen la historia política y legislativa de nuestra nación, desde el siglo XVII, forman el amplio patrimonio documental que está bajo custodia de
El presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Raúl Abad, dijo que el segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior se iniciará mañana y continuará el miércoles, en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Sostuvo que la votación quedaría pendiente hasta que se recojan las distintas observaciones de los legisladores, tras aseverar que la ley promueve la excelencia de la educación, que la universidad se vincule con la sociedad y como tal contribuya al desarrollo del país, la libertad de cátedra, el derecho al cogobierno y el respeto total a la autonomía pero con responsabilidad social y rendición de cuentas, conforme las normas constitucionales.
Esta declaración la formuló durante la reunión de trabajo con los representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe), donde indicó que Eduardo Sánchez, en calidad de asambleísta alterno de Mercedes Diminich y titular de la Feupe será la voz directa del estudiantado en el Legislativo.
En la reunión estuvieron presentes delegados de las universidades particulares de Cuenca, Manabí, Guayas, Pichincha, Loja, entre otras, los que coincidieron en reconocer la apertura de la Comisión para profundizar el proceso de socialización del proyecto y, lo que es más, dar cabida a las inquietudes de todos los sectores inmersos en la temática. La nueva Ley de Educación Superior constituye un avance histórico en función del progreso del Ecuador, subrayó.
Aportes
Gabriel Zambrano, de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, resaltó la necesidad de afianzar el concepto de cogobierno universitario, más aún cuando en él estarán docentes, alumnos y personal administrativo.
Diego Madero, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, comentó que el Art. 50 del proyecto establece que las autoridades académicas, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas particulares, serán electas de una terna presentada por el rector de la institución, hecho que contradice, de alguna manera, con la democracia participativa que impulsa la propuesta, sostuvo.
María de Lourdes Fernández, presidenta de los estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), planteó que el principio del modus vivendi se mantenga tal cual consta en la ley vigente, acorde al artículo 29 de la Constitución. La disposición general décima de la flamante propuesta puede prestarse para muchas interpretaciones, dijo.
MG/pv
La asambleísta Mary Verduga participó, en representación de la Asamblea Nacional, en el III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (ENLAC), que se realizó en la ciudad de Santo Domingo, en la que se analizó la situación específica que viven las mujeres rurales en relación a la tierra, agua, violencia, derechos y comunicación.