En representación de la titular de la Asamblea Nacional, la legisladora Marcela Aguiñaga, segunda Vicepresidenta, recibió la visita del embajador del Reino Unido de Gran Bretaña, Patrick Muellee y de Turquía, Kaya Bakkalbasi.
El jefe de la misión diplomática del Reino Unido de Gran Bretaña mostró su interés en temas como medio ambiente, cambio climático, la conformación del grupo parlamentario de amistad, el procedimiento para la designación de los integrantes de las comisiones especializadas permanentes.
A su vez, Marcela Aguiñaga explicó que cada asambleísta expresa su voluntad de pertenecer a una determinada comisión, en base a su experiencia, luego de ello se hace un análisis y procede a la elección con una representación equitativa por regiones o provincias.
Manifestó que Ecuador ha sido muy activo en el tratamiento de puntos como el cambio climático, impulsando lo relativo al protocolo de Kiotto.
A su opinión, Ecuador requiere unirse a una gran legislación ambiental, porque el marco constitucional establece y reconoce los derechos de la naturaleza.
Embajador de Turquía
De su lado, el embajador de Turquía acreditado en el Ecuador, Kaya Bakkalbasi, presentó un saludo a nombre del gobierno de su país e hizo votos por el fortalecimiento de las relaciones que en los diversos ámbitos que mantienen las dos naciones.
Marcela Aguiñaga dijo que el compromiso de Gabriela Rivadeniera, Rosana Alvarado y el suyo, como principales autoridades de la Asamblea Nacional es trabajar por el pueblo ecuatoriano, impulsar las reformas legislativas urgentes que requiere el país y, sobre todo, marcar una fase histórica distinta, ya que por primera vez tres mujeres jóvenes revolucionarias se encuentran liderando la Función Legislativa.
RSA/pv
En el marco del Diálogo por los Derechos de las Mujeres, desarrollado hoy en Quito, con el auspicio de
El presidente de la República, Rafael Correa, notificó a la Asamblea Nacional, la declaratoria de estado de excepción en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas, por las afectaciones de las actividades extractivas mineras ilegales.
El asambleísta Fernando Aguirre, representante de la provincia del Azuay por el Partido Sociedad Patriótica, señaló que es necesario trabajar en una agenda programática legislativa de consenso con todas las agrupaciones políticas en la Asamblea Nacional.
En la Comisión de Educación, presidida por la asambleísta Ximena Ponce (AP), la especialista Mónica Bruckmann disertó sobre el tema Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente en América del Sur: Una Visión Estratégica.
En esta oportunidad, habló de la necesidad que América Latina, América del Sur y nuestros países y gobiernos definan una visión estratégica para avanzar hacia la elaboración de una estrategia común de gestión de los recursos naturales, que sirva para un aprovechamiento en función del desarrollo integral, económico y social de los pueblos.
Esta acción debe tener como eje central al ser humano como objetivo de cualquier y toda política pública, subrayó, al destacar que la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) está promoviendo la construcción de una estrategia continental de gestión de los recursos naturales.
Anticipó que este mecanismo se basa en cuatro ejes: la gestión económica de los recursos naturales; la matriz de gestión estratégica relacionada a la preservación del medio ambiente; desarrollo científico tecnológico; y, la gestión social de los recursos naturales.
Para ello, se busca crear políticas regionales de industrialización para atender el mercado externo y el creciente mercado interno, orientado a elevar las condiciones de vida de las poblaciones y habitantes; disminuir al menor nivel posible el impacto ambiental de la actividad extractiva y la actividad de transformación, mediante el establecimiento de una agenda común por la preservación del planeta y de la madre tierra; profundizar los sistemas democráticos hacia la participación activa de la ciudadana en la temática
Reconoció que Bolivia, Venezuela y Ecuador han avanzado mucho en producir normativas al respecto, más aún cuando nuestro país, a nivel continental, ha puesto en marcha la consulta a las poblaciones locales en relación a la gestión de los recursos naturales estratégicos.
Norma Bruckmann consideró que la Constitución ecuatoriana es una de las más avanzadas a nivel planetario, pues determinó a la naturaleza como sujeto de derechos. La tierra para muchos de nuestros pueblos originarios no solamente es un medio de producción y no tiene una dimensión simplemente económica, es el espacio donde la vida se crea y recrea, donde los hijos pueden ser felices y la felicidad constituye un derecho humano fundamental, agregó.
MG/pv
Con 98 votos afirmativos el Pleno de la Asamblea Nacional, se allanó a la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de reformas a la Ley de Minería respecto a los documentos notarizados que deben presentar los titulares de los derechos mineros y sobre el plazo para la regularización de quienes se dedican a la minería artesanal.
El Pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de Ley reformatoria a la Ley Orgánica de Régimen Provincial, que armoniza el texto de la ley secundaria con la nueva estructura de los consejos provinciales, prevista en el Art. 252 de la Constitución de la República, a fin de que estos cuerpos colegiados puedan funcionar con normalidad, hasta que se dicte el Código Orgánico de Organización Territorial, que regulará el accionar de los gobiernos autónomos descentralizados.