Boletines de Prensa

Comisión de Justicia analiza petición del Presidente de la República. El viernes presentará su informe
Martes, 03 de septiembre del 2013 - 17:51 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado inició el análisis de la petición del presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en el sentido que la Asamblea Nacional declare de interés nacional, conforme establece el artículo 407 de la Constitución, la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, en del Parque Nacional Yasuní.

El presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino, recordó que la petición se fundamenta en el artículo 407 de la Constitución, según el cual se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas y zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrá explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional que de estimarlo conveniente podrá convocar a consulta popular.

Agregó que el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 2013 apunta a un manejo sostenible de los recursos naturales no renovables que permitan garantizar el bienestar de los ciudadanos en el presente, así como de las futuras generaciones, enmarcados en los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Agregó que la petición se fundamenta en el ámbito constitucional en el informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el que se recuerda que el 10 de mayo de 2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de los pueblos Tagaeri y Taromenane y que sobre la base de los estudios, informes, archivos, investigaciones y las conclusiones del informe técnico del Plan de Medidas Cautelares concluye que no se ha evidenciado la presencia de pueblos en aislamiento en la zona de los bloques 43 y 31 del Parque Nacional Yasuní.En el campo ambiental, el Ministerio del Ambiente determina que en base al marco normativo nacional, la explotación es viable bajo una política preventiva a través de estudios de impacto ambiental, con el fin de establecer actividades de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales y que es necesario realizar actividades de seguimiento, control y monitoreo, dijo.

Subrayó que en el área técnica el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables llega a las siguientes conclusiones:Existen actividades realizadas anteriormente en áreas dentro del parque Yasuní, como resultado de ello se conoce la existencia de importantes reservas y recursos hidrocarburíferos potenciales; Petroamazonas ha desarrollado proyectos de gran magnitud en áreas ambientalmente sensibles, de una manera exitosa y con una mínima afectación del ambiente; la producción de estos recursos generará importantes beneficios económicos; el proyecto generará alrededor de 5 mil plazas de trabajo directo e indirecto.

Por último, expresó que el fundamento financiero lo sustenta el Ministerio Coordinador de la Política Económica, cuyo informe resalta que con la iniciativa se podría alcanzar una producción anual de alrededor de 275 millones de barriles anuales, el nivel más alto registrado en la historia ecuatoriana; los gobiernos autónomos descentralizados recibirán ingresos adicionales y en especial los de la Amazonía; las tasas de crecimiento real de la economía, experimentarían un crecimiento adicional llegando a un 5.3% real en su año pico; y, se registraría un notable crecimiento del PIB petrolero y no petrolero.

Mauro Andino explicó que el artículo 49 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa prevé el procedimiento para tramitar la petición del primer mandatario, a la vez que señaló que según esa disposición "El Pleno de la Asamblea Nacional, en dos debates y por mayoría absoluta de sus integrantes, podrá declarar de interés nacional la petición de la Presidenta o Presidente de la República en relación con la explotación de recursos no renovables en áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Para estos debates el Pleno de la Asamblea Nacional contará obligatoriamente con informes de las comisiones respectivas designadas por el CAL. El trámite se ajustará a los plazos establecidos para la aprobación de leyes.

PV

Killka katipay

Sectores políticos coinciden en que se busca instaurar una nueva forma de comunicación
Martes, 22 de noviembre del 2011 - 23:37 Elaborado por: Sala de prensa

Comunicación libre y sin censura previa; democratización de los medios; difundir los conocimientos de los saberes; participación ciudadana; contenidos que defiendan la plurinacionalidad e interculturalidad; el respeto a la cláusula de conciencia; derechos laborales; reserva de la fuente; derecho a la réplica; la regulación a los medios públicos y privados; la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, fueron los elementos considerados por los diferentes sectores políticos como de vital importancia para que en Ecuador se instaure una nueva forma de comunicación.

 

Killka katipay

Sistema automático de adjudicación de cupos para estudiantes de la Sierra y Oriente tuvo un margen de error del 2%, según Viceministro de Educación
Martes, 03 de septiembre del 2013 - 22:01 Elaborado por: Sala de prensa

Darío Rodríguez, viceministro de Educación, expresó que el sistema novedoso de asignación automática de cupos para alumnos del régimen Sierra y Oriente se aplicó con dos objetivos: garantizar un cupo en los establecimientos públicos al estudiante que así lo solicitare, así mismo evitar la discrecionalidad de rectores y de ciertas autoridades del plantel en la temática.

El funcionario acudió a la Comisión de Educación, en donde informó que se implementó un sistema automatizado y que entre el 10 y el 30 de junio se realizaron las correspondientes inscripciones a nivel nacional para todos aquellos que querían ingresar en el sistema público, para lo que se establecieron puntos de atención, explicó.

Agregó que el 15 de agosto se procedió a la asignación, de manera automática, de dichos cupos, tomando en cuenta que el sistema funciona sobre la base de la oferta educativa y los establecimientos y, por otra parte, los niños y jóvenes alumnos, acorde a la sectorización o distritalización fijada oportunamente dentro del sistema educativo.

Como resultado del proceso se asignó 1 millón 316 mil cupos con un margen de error del 2% que estaba dentro de lo previsto, considerando que no todo el sistema es automatizado y hay fases de digitación. En todo caso, en el pasado quedaron las interminables filas y sacrificio que hacían los padres de familia en función de sus hijos, enfatizó.

Práctica saludable

La asambleísta Ximena Ponce, presidenta de la Comisión de Educación, mencionó que se ha convertido una práctica saludable la presencia constante de funcionarios que desde el Ejecutivo aplican las leyes y normativa que se aprueba en la Asamblea.

En el ejercicio de la fiscalización estos encuentros nos permiten comprender el nivel de aplicación de la política pública de la norma y también las dificultades y si éstas se deben a la norma en sí o a la misma aplicación, precisó.

MG/pv

Killka katipay

Mañana se posesionarán los consejeros del Consejo Nacional Electoral ante la Asamblea
Lunes, 28 de noviembre del 2011 - 13:45 Elaborado por: Sala de prensa

El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, convocó a los asambleístas a la sesión No. 138 del Pleno, para mañana, a las 9H30, a fin de posesionar a los consejeros y consejeras principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral, según lo dispuesto en el numeral 11 de los artículos 120 de la Constitución de la República y 9 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Killka katipay

Asamblea velará para que la explotación de bloques 31 y 43 se haga de forma responsable y respetando derechos de la naturaleza y pueblos
Viernes, 06 de septiembre del 2013 - 00:54 Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del Foro sobre el proyecto de resolución de Declaratoria de interés nacional, para la intervención en los bloques 31 y 43, Gabriela Rivadeneira y Marcela Aguiñaga, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, de la Asamblea Nacional coincidieron en expresar el compromiso de la Legislatura de vigilar que la explotación de los campos 31 y 43 se haga de manera responsable y fundamentalmente respetando los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Este acto, que se desarrolló en el Salón José Mejía Lequerica, contó con la activa participación de múltiples organizaciones juveniles y sociales del país, entre ellas, la Federación de Estudiantes Universitarios, la Juventud Comunista del Ecuador, la Asociación Regional de Estudiantes Secundarios, ecologistas, los que anunciaron el respaldo a las decisiones del Presidente de la República y de la Asamblea. También estuvieron presentes las principales autoridades de las Comisiones de Biodiversidad y de Desarrollo Económico.

Doce casas legislativas (Guayas, Azuay, Chimborazo, Cañar, Santa Elena, Imbabura, Napo, Sucumbíos, Tungurahua y otras) estuvieron conectadas, donde dirigentes de grupos juveniles, colectivos ciudadanos y sectores indígenas anticiparon que saldrán a las calles para apoyar lo que resuelvan los parlamentarios, confiados que los dineros de la explotación se invertirán en obras y proyectos que contribuyan a enfrentar la pobreza.

La presidenta Gabriela Rivadeneira reiteró que lamentablemente las potencias que contaminan permanentemente el planeta y que han arrasado con los recursos naturales poca o ninguna importancia dieron a la iniciativa Yasuní ITT, que nació como alternativa válida para el calentamiento global, al enfatizar que la decisión que asuma la Legislatura responderá al interés de los 14 millones de ecuatorianos.

Veedurías y fiscalización

La lucha en el mundo internacional, más allá de algunos enunciados, sigue siendo lucha de poderes; las negociaciones en torno al cambio climático siguen siendo hipócritas y discursos de doble moral. El mundo industrializado nos dice que no usemos nuestros recursos, pero ellos ya devastaron lo que pudieron a cambio de señalar que alcanzaron el desarrollo,  aseveró la vicepresidenta Marcela Aguiñaga.

En caso que la Asamblea acepte el pedido del Presidente de la República autorizando la declaratoria de interés nacional la explotación de los bloques 31 y 43, también será nuestra responsabilidad generar las veedurías necesarias, fiscalizar y controlar que las autoridades desde el Ejecutivo realicen, a cabalidad, su trabajo con la implementación de las mejores técnicas que existen en el mundo para que esos impactos ambientales sean mínimos.

La Iniciativa Yasuní ITT trasciende los tiempos

Si Estados Unidos hubiese otorgado el 2% de lo que gasta anualmente en la guerra y si Alemania asignaba el 5% de lo que gasta en las intervenciones en Medio Oriente, el Yasuní estaría salvado, comentó Carlos Torres, de la Federación de Estudiantes Universitarios.

MG/pv

Killka katipay

Asambleísta de Pichincha planteó compromiso de paz entre colegios Mejía, Montúfar y Montalvo
Lunes, 28 de noviembre del 2011 - 22:21 Elaborado por: Sala de prensa

Un acercamiento entre los estudiantes, rectores y autoridades del Ministerio de Educación se dio en la Comisión de Gobiernos Autónomos, que preside el legislador de Pichincha, Virgilio Hernández, con la finalidad de abrir un camino hacia un compromiso entre los establecimientos educativos Mejía, Montúfar y Montalvo, a fin que puedan participar en el desfile de la confraternidad, dentro de los actos programados de las fiestas de Quito.

Killka katipay

Subcomisión para la creación del Banco de Desarrollo Rural se reunirá con representantes del sector financiero público y popular solidario
Viernes, 06 de septiembre del 2013 - 20:41 Elaborado por: Sala de prensa

El próximo miércoles a las 16:30, los asambleístas que forman parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria y de la Subcomisión para la Creación del Banco de Desarrollo Rural (BDR), mantendrán una reunión de trabajo con las máximas autoridades de los sectores financieros público y del popular solidario.

Killka katipay

Proyecto de reformas electorales pasó primer debate
Miércoles, 30 de noviembre del 2011 - 00:15 Elaborado por: Sala de prensa

Parlamentarios de distintas bancadas legislativa analizaron a profundidad las reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, centrando su debate en el método de adjudicación de escaños; el acoso político; la necesidad de verificar los procesos electorales; establecer sanciones para las encuestadoras que engañan con datos falsos; y, direccionar la intención de la votación de los ciudadanos.

 

Killka katipay

Asambleísta Denisse Robles entregará condecoración a deportista Julio Aguirre
Lunes, 09 de septiembre del 2013 - 19:19 Elaborado por: Sala de prensa

En representación de la Asamblea Nacional, la legisladora Denisse Robles entregará la condecoración Dr. Vicente Rocafuerte, al Mérito Deportivo, a Julio Aurelio Aguirre Borja, oriundo del cantón Milagro, provincia del Guayas.

Killka katipay

Comisión de Fiscalización continúa proceso de evacuación de pruebas. Recibió testimonios de responsable del Bachillerato Unificado
Viernes, 02 de diciembre del 2011 - 14:37 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por la asambleísta Silvia Salgado Andrade, continúa en la evacuación de pruebas testimoniales en el marco de la sustanciación de la solicitud de juicio político propuesto en contra de la ministra de Educación, Gloria Vidal, por un supuesto incumplimiento de funciones.

Killka katipay

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador