Boletines de Prensa

Ministros de Estado explicaron el alcance de la explotación en los bloques 31 y 43
Martes, 10 de septiembre del 2013 - 19:24 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad presidida por el asambleísta Carlos Viteri Gualinga escuchó los planteamientos de los ministros de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda; de Recursos Naturales no Renovables, Pedro Merizalde; de Ambiente, Lorena Tapia; y, del gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, quienes explicaron, en el ámbito de sus competencias, los argumentos técnicos establecidos en el informe que presentaron al presidente de la República y que fue remitido a la Asamblea Nacional, respecto a la petición de la declaratoria de interés nacional la explotación de los bloques 31 y 43.

 

Killka katipay

Se presentan memorias de foros realizados en Guayaquil y Machala sobre Código Orgánico Integral Penal
Lunes, 05 de diciembre del 2011 - 18:20 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso, realizó un proceso de sistematización sobre las memorias de los seminarios que se efectuaron en Guayaquil y Machala, bajo la coordinación de los legisladores Vicente Taiano Álvarez y Gina Godoy Andrade.

En tales eventos participaron Alfonso Zambrano Pasquel, docente universitario; Martín Saquicela, miembro de la Comisión de Tránsito del Guayas; Pablo Corrales, de la Defensoría Pública; Diego Tipán, del Ministerio de Justicia; Yanina Mendoza, jueza Décimo Quinta Adjunta de Adolescentes Infractores; María Eugenia Díaz, de la Defensoría Pública; Carmen Bauz, experta en adolescentes infractores; Sebastián Sotomayor, del Ministerio de Justicia, entre otros.

Observaciones y aportes

Para el doctor Alfonso Zambrano Pasquel es necesario crear protocolos para la Policía Nacional y sus procedimientos, además capacitar a los jueces de garantías penales, en especial lo que tiene que ver con la posibilidad de dictar sentencias salvo en los casos de acción privada y en ciertos procedimientos especiales.

Hay que tener cuidado con el debido proceso y las reglas de respeto a los derechos, por ejemplo, en la toma de fluidos corporales; la ponderación de derechos para autorizar la toma de decisiones en derechos humanos y los delitos sexuales, manifiesta el jurisconsulto.

También, considera que no tiene que haber la extradición por que hay una ley expresa sobre la materia y que en la casación debería revalorizarse la prueba.

Entre tanto, Diego Tipán, del Ministerio de Justicia, expone el contenido de la reparación integral a la víctima que busca que ésta no tenga que ir a la vía civil, que pueda acceder a derechos como a ser atendidos por sicólogos, la no repetición y otras medidas para que cese la vulneración de derechos.

La implementación de penas no privativas es un avance. Los delitos informáticos cuentan con un capítulo en que constan el terrorismo y el fraude por medios electrónicos, asimismo,  la presencia de nuevos delitos sexuales, agrega.

MG/pv

Killka katipay

Comisión de Biodiversidad realizará taller sobre Territorialidad, Movilidad y Frontera; Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos no Contactados
Miércoles, 11 de septiembre del 2013 - 20:41 Elaborado por: Sala de prensa

Desde las 09:00 hasta las 16:30, de mañana, la Comisión de Biodiversidad desarrollará el taller sobre Territorialidad, Movilidad y Frontera, Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos no Contactados y en Aislamiento, acto que se desarrollará en el Salón José Mejía Lequerica, en la sede de la Asamblea Nacional.

 

Killka katipay

Pleno analiza los pedidos de levantamiento de inmunidad parlamentaria del asambleísta Galo Lara
Jueves, 08 de diciembre del 2011 - 18:25 Elaborado por: Sala de prensa

Con 102 votos los asambleístas decidieron cambiar el orden del día con el propósito de analizar los pedidos de levantamiento de la inmunidad parlamentaria del legislador Galo Lara. El pedido lo formuló Leonardo Viteri quien propuso que luego del Himno Nacional se trate en un solo debate las solicitudes de enjuiciamiento presentadas por el presidente de la República, Rafael Correa y por la ministra de Inclusión Social, Ximena Ponce León y luego se vote en ese mismo orden.

 

Killka katipay

Nacionalidades Cofán, Siecopai y Shuar ven a la explotación del ITT como una oportunidad para su desarrollo
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 22:47 Elaborado por: Sala de prensa

Dentro del proceso de socialización del pedido de declaratoria de interés nacional de la explotación de los bloques 31 y 43, acudieron ante la Comisión de Biodiversidad representantes de las nacionalidades Cofán, Siecopai y Shuar, de Sucumbíos, quienes expresaron su respaldo total a la propuesta gubernamental, considerando que es la oportunidad histórica para que los pueblos indígenas de la Amazonía puedan alcanzar una vida digna y educación de calidad.

Roberto Aguinda, presidente de la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán, del cantón Lago Agrio, destacó la iniciativa del Ejecutivo de consultar a la gente sobre la referida propuesta y la socialización que ha puesto en marcha la Asamblea, lo que nunca antes se hacía, pues las empresas directamente entraban a explotar reduciendo los territorios de los pueblos ancentrales, provocando la contaminación de los ríos, suelo y el aire.

Pidió que la mayor parte de recursos producto de la explotación petrolera en ciertas áreas del Yasuní se reinviertan en obras de desarrollo de la zona oriental del país, a fin de consolidar los planes de salud, educación, vivienda, vialidad, etc.

Importante

Éder Payaguaje, presidente de la Nacionalidad Siecopai, perteneciente a la comuna San Pablo, parroquia San Roque, cantón Shushufindi, dijo que es prioritaria la declaratoria de interés nacional, para que los dineros de la explotación del crudo se utilicen en el financiamiento de servicios básicos e implementación de nuevos centros del Milenio. Planteó que las empresas comunitarias del sector sean tomadas en cuenta en los trabajos de la actividad petrolera.

Somos tomados en cuenta

Andrés Shiriap, representante de la Nacionalidad Shuar, titular de la Comuna Yamanunka, cantón Shushufindi, se mostró seguro que con la intervención de los bloques 31 y 43 se podrá evitar, de una vez por todas, que los niños y la población de la Amazonía, en general, siga tomando agua de los pozos sépticos, donde  mueren ranas. Nos asiste el legítimo derecho a mejorar nuestra calidad de vida, agregó.

Ampliar territorios ancestrales

Alicia Kawiya, vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, anunció que vigilarán que la explotación en el ITT se realice con tecnología de punta, al proponer que se amplíe la territorialidad de su pueblo.

Invitó a las autoridades del Gobierno y los asambleístas al encuentro que tendrán el próximo 17 de septiembre, en que analizarán el tema.

MG

Killka katipay

Punto de Encuentro Ciudadano Asamblea “Contigo de Ley” recorre las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana y Santo Domingo de los Tsáchilas
Viernes, 13 de septiembre del 2013 - 20:43 Elaborado por: Sala de prensa

El Punto de Encuentro Ciudadano (PEC) Asamblea “Contigo de Ley”, realiza una caravana intercultural por las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana y concluirá su recorrido en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

 

Killka katipay

Comisión de Educación presenta insumos a la Comisión de Biodiversidad sobre la explotación en el ITT
Lunes, 16 de septiembre del 2013 - 22:09 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por la asambleísta Ximena Ponce, a través de un informe que presentarán a la Presidenta de la Asamblea Nacional y a la Comisión de Biodiversidad, señala que el elemento fundamental en la eliminación de la pobreza desde sus causas estructurales tiene que ver con la educación, el acceso a ella, a través de mayor cobertura y mejoramiento sustantivo de su calidad, así como también de acciones focalizadas para la eliminación de las brechas aún existentes.

Killka katipay

Mauro Andino destaca importancia de reformas electorales; informe sobre nuevo Código Penal se presentaría en febrero
Lunes, 19 de diciembre del 2011 - 18:39 Elaborado por: Sala de prensa

El presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, asambleísta Mauro Andino Reinoso, destacó la apertura del organismo para recoger las observaciones de las diferentes corrientes ideológicas, lo que ha permitido enriquecer el texto del proyecto de reformas al Código de la Democracia.

Tras recordar que el segundo debate de la propuesta legal está previsto para este miércoles, 21 de diciembre,  en el Pleno, Andino dijo que la reforma busca agilizar y transparentar los procesos electorales, lo que afianzará la vigencia de la democracia ecuatoriana.

Indicó que se ha establecido la simultaneidad para las elecciones presidenciales y legislativas, así como garantizar paridad y equidad de género en la integración de los entes electorales, esto es, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.

En cuanto a la adjudicación de escaños, tema que generó mayor discusión, explicó que la Comisión de Justicia propone la aplicación del método Webster, el cual fue utilizado en el sufragio de 2009.

También, continuó, se ha incluido el acoso político como una medida para proteger la integridad y la convivencia pacífica del sector femenino en el cumplimiento de sus funciones específicas, en particular en los gobiernos locales, más aún cuando esto se ha convertido en un problema cotidiano, tomando en cuenta  las múltiples denuncias que se han presentado al respecto.

Igualmente, se ha clarificado la situación de licencias, con lo que se evitará que áreas del Legislativo o del Ejecutivo puedan entrar en fases de vacíos o caos, a fin de que, precisamente, el trabajo de las instituciones se cumpla con normalidad y sin mayores alteraciones.

Código Penal

Mauro Andino anunció la posibilidad de que para febrero de 2012 se entregue el informe para primer debate del proyecto de Código Orgánico Integral Penal, al enfatizar que profundizarán su análisis mediante la realización de más foros y talleres, en el marco de socialización y recepción de aportes.

MG/pv

Killka katipay

Asamblea concede amnistía a siete comuneros de Nabón
Miércoles, 21 de diciembre del 2011 - 18:53 Elaborado por: Sala de prensa

Considerando que se trata de un acto de estricta justicia, el Pleno, con 104  votos, concedió amnistía a los ciudadanos Vinicio Saravio Jaya Quezada, Plutarco Patiño Patiño, Celso Amable Patiño Quezada, Rodrigo de los Ángeles Quezada Sanmartín, Segundo Olmedo Sanmartín Mora, Luis Nelson Sanmartín Mora y Manuel Remigio Capelo Erráez, de la comuna de Nabón, parroquia Cochapata, de la provincia del Azuay.

Esta solicitud de amnistía fue formulada por el defensor del Pueblo, Fernando Gutiérrez, el 4 de octubre de 2011, cuyo informe fue elaborado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por Mauro Andino Reinoso.

Decenas de pobladores de la comuna de Nabón presenciaron, desde las barras altas,  el debate y desarrollo de la sesión No. 141.

La asambleísta azuaya Rosana Alvarado, vocal de la Comisión de Justicia, recordó que el 23 de marzo de 2008, en el sector de “Shincata”, cerro El Mozo, de la parroquia Cochapata, cantón Nabón, se produjo un levantamiento popular en el campamento de la minera Belén. La población se levantó en rechazo a la grave contaminación de sus fuentes de agua como resultado de la actividad minera de dicha empresa, argumentó.

Ante el inicio de una persecución judicial a las autoridades, líderes y comuneros del sector, el 11 de julio de 2008 la Asamblea Constituyente resolvió conceder amnistía a  favor de estos ciudadanos, agregó.

Sin embargo, las distintas autoridades judiciales –jueces y fiscales- han irrespetado el cumplimiento de tal mandato, al realizar una lectura parcial de su texto y dejar de lado el informe de la Mesa 10 de Legislación y Fiscalización en el que claramente se aprecia la voluntad del constituyente, sostuvo.
Rosana Alvarado Carrión (AP) dijo que el 9 de abril de 2010, la Segunda Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Azuay dictó sentencia condenatoria por el delito de sabotaje, imponiéndoles una pena de 8 años de reclusión mayor ordinaria.

Frente a esta situación, manifestó que se trata de un caso de persecución judicial por parte de los poderes económicos en contra de líderes y luchadores por los derechos humanos, quienes actualmente se encuentran prófugos.

RSA

Killka katipay

Piden la transversalidad del enfoque intergeneracional y tomar en cuenta a los consejos consultivos de la niñez y adolescencia
Jueves, 19 de septiembre del 2013 - 20:08 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Derechos Colectivos recibió a Leonardo Aguilar, Secretario del Acuerdo Nacional de Jóvenes y a Miguel Zambrano, presidente del Consejo Consultivo de los Niños, Niñas y Adolescentes quienes dieron sus aportes al proyecto de Ley de creación de los Consejos Nacionales de Igualdad.

 

Killka katipay

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador