El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, mantuvo un enlace, a través de una videoconferencia, con muchos ecuatorianos residentes en Milán – Italia, quienes, desde la Casa Legislativa le hicieron conocer sus inquietudes y expectativas.
El arquitecto Cordero estuvo acompañado de Libia Rivas, secretaria de la Legislatura; y, Sandra Ordóñez, directora de Participación. En la referida casa estuvieron presentes Narcisa Soria, cónsul General del Ecuador en Milán, así como los legisladores Dora Aguirre y Washington Cruz, representantes de los ecuatorianos en Europa, Asia y Oceanía; y, Guillermina Cruz, titular de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Control Social.
El presidente Fernando Cordero invitó a los compatriotas a hacer ejercicio práctico y permanente del principio de participación activa en la toma de decisiones, mediante conexiones con el Pleno, las comisiones y las diferentes casas legislativas de las distintas provincias del Ecuador, lo que enriquecerá la colegislación y fiscalización.
“Sentirles cerca es para nosotros una garantía, pues las leyes hechas con ustedes y para ustedes son las que van a durar para toda la vida. No es dueño de la ley quien la firma ni quienes votamos, sino la población que con la aplicación de la misma serán los beneficiarios, finalmente, en la medida que ésta sea útil a una comunidad”, enfatizó.
Precisó que la Asamblea está lista a trabajar en la Ley de Movilidad Humana, para lo cual es fundamental que los ecuatorianos radicados en los diversos rincones del mundo presenten sus aportes, en aras de afianzar el nuevo país que todos queremos.
Podemos opinar y proponer...
Carolina León, representante de los jóvenes de Torino, resaltó la iniciativa del Presidente de la Asamblea de acercar el trabajo de la Legislatura a la población migrante, mediante el establecimiento de herramientas tecnológicas, tras enfatizar que la casa legislativa será, sin lugar a dudas, el espacio efectivo para opinar y proponer temas que apunten a mejoran la calidad de vida.
MG/pv
Para este miércoles 24 de marzo, a partir de las 10h00, fue invitado el ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social, para que continúe su exposición en torno a los fundamentos teóricos, metodología y el procedimiento para establecer el incremento en el salario básico unificado.
Ante cerca de 300 representantes de los organismos autónomos de la provincia de Napo el presidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero, el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, la asambleísta Guillermina Cruz, de Napo y José Picoita, de Loja, socializan el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), vigente desde el 19 de octubre pasado.
“Con la Constitución 2008, la Asamblea asumió una nueva competencia, que es el seguimiento y vigilancia del ejercicio presupuestario del Estado y lo vamos a hacer con responsabilidad y la máxima solvencia, puesto que de nuestras acciones y decisiones dependerá que los dineros del pueblo ecuatoriano se utilicen de la mejor manera posible”, subrayó el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, al inaugurar el Foro Parlamentario “Creación de la Oficina Técnica de Análisis, Seguimiento y Evaluación Presupuestaria en Ecuador, organizado por la Comisión de Régimen Económico, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia, Unicef y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
La Comisión de Derechos de los Trabajadores recibió al ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, con el propósito de buscar soluciones a los conflictos que enfrentan los trabajadores de empresas como ERCO, Vachagnon, Agrocalidad y de instituciones como Petroecuador y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
El sector cafetalero ecuatoriano tiene déficit en su producción nacional puesto que al momento solamente se produce cinco quintales por hectárea y esto debido a que no existen políticas que ayuden a este sector para renovar sus plantaciones, afirmó el presidente Ejecutivo del Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa (Codepmoc), Luis Alvarado, al presentar a la Comisión de Desarrollo Económico, presidida por la asambleísta Saruka Rodríguez, el proyecto de Ley de incentivo a la producción del café.
Mañana, a las 15h00, se reunirá el Pleno de la Asamblea Nacional, con el fin de conocer y resolver el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene como objetivo enunciar las obligaciones y compromisos concretos para los Estados partes de él, en relación con la observancia, promoción y aplicación de tales derechos.
El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, liderado por la asambleísta María Paula Romo, recibió de manos de la Comisión de Transición - Consejo Nacional de Igual de Género el anteproyecto de Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y Personas de Diversa Condición Sexo Genérica.
La doctora María Paula Romo, presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, destacó que este cuerpo legal marcaría el inicio de la institucionalización del país, superando así el período de transición, conforme lo dispone la Constitución.
Anunció el respaldo absoluto a la propuesta, la cual debe merecer un trámite prioritario y someterlo al más amplio debate.
Por su parte, Ana Lucía Herrera, titular de la Comisión de Transición hacia el Consejo de Mujeres, aseguró que el proyecto ha sido trabajado durante un año y medio. “De esta manera cumplimos con el mandato de diseñar la estructura institucional para garantizar la igualdad y preparar los proyectos de reforma normativa para la creación del Consejo Nacional de Igualdad de Género”, agregó.
Antecedentes y contenido
El documento se sustenta en la Declaración de los Derechos Humanos, que en su artículo 1 establece los principios de igualdad y de no discriminación, mientras en el artículo 2, inciso primero y segundo, proclama así que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad. Esta definición proporciona los elementos necesarios que permiten a todas y todos los sujetos identificarse y ser parte de la construcción del paradigma de lo que es ser humano.
De esta manera, se constituye la igualdad como un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, todos ellos ratificados por el Estado ecuatoriano y ubicados en el segundo orden jerárquico de aplicación, luego de la Constitución (Arts. 424 y 425).
Esta Ley tiene el carácter de orgánica y define los alcances del principio y el desarrollo del derecho de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres y personas de diversa condición sexo genérica, de acuerdo con lo previsto en el Art. 11, numeral 2, de la Constitución de la República y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Busca eliminar la discriminación a las mujeres y personas en desventaja por su identidad de género, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualquiera de los ámbitos de su vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social, cultural y familiar para, en el desarrollo de los fines de la Carta Magna, alcanzar una sociedad más justa y solidaria.
MG/eg
Con la presencia de la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri y delegados técnicos del Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup), la Comisión Especial Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología profundizó el análisis de los recursos económicos del sistema universitario.