La representante por la provincia de Manabí, María Soledad Vela, participó del III Congreso del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales, Conagopare, en Puerto Cayo, a la cual asistieron cerca de 1 500 representantes de las juntas parroquiales del Ecuador, con quienes se analizaron propuestas legislativas que serían presentadas a la Asamblea Nacional, en lo que tiene que ver con reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Cootad.
Al recibir a los dirigentes de
Con la finalidad de legalizar los terrenos que estén en manos de posesionarios aptos para acceder a la tenencia de los mismos, en calidad de dueños o propietarios, el asambleísta Fernando Vélez, presentó un proyecto de Ley que beneficiará a cientos de familias pobres ubicadas en el cantón Santo Domingo.
En la Comisión de Justicia, Rodrigo Vélez Valarezo, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), informó los alcances, contenido y fundamentos de la resolución que norma el uso y consumo de determinadas cantidades de ciertos estupefacientes.
Expresó que en reunión del consejo ejecutivo se aprobó un informe técnico científico presentado por el Ministerio de Salud, donde se incluye una investigación toxicológica, psicológica, biológica del fenómeno del consumo de drogas, que arroja una tabla con cantidades máximas admisibles, que no tienen el carácter de obligatorio y vinculante para el sector judicial.
Es una herramienta, continuó, de apoyo en el sentido que tratemos de eliminar la discrecionalidad que el sistema judicial ha tenido para determinar cuándo un ciudadano es consumidor o es un traficante. Tenemos ciudadanos que se encuentran privados de su libertad por porte de dos, cuatro o seis gramos, que guardan prisión seis, ocho y hasta 12 años, lo que era un vacío jurídico que había que llenarlo, en apoyo al sistema judicial.
En ese sentido, la tabla aprobada obedece inclusive a un análisis comparativo que se ha hecho de varias naciones del mundo, entre ellas Argentina, Chile, Perú, Colombia, España, Holanda y Portugal, señaló, al informar que se pondrá en marcha una campaña integral sobre la prevención.
El funcionario mencionó que el siguiente paso será definir la cadena de valor, esto es, la entidad o personas que tendrán el licenciamiento para poder sembrar, cultivar o distribuir.
Inquietudes
La asambleísta Gina Godoy, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, recordó que la población apoyó, en las urnas, el reconocimiento del tema de adicciones como un problema de salud, al sugerir que se clarifiquen los mecanismos, herramientas y condiciones que se utilizarán para identificar y calificar a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
A su vez, Magaly Orellana (PK) comentó que es fundamental especificar la situación de responsabilidad penal de las bandas del microtráfico.
De su lado, Mariangel Muñoz (AP) sugirió que se presenten datos y cuadros estadísticos referidos a la población afectada por el consumo de drogas.
MG/pv
A un año de aprobada
Igualmente, durante los diez meses que duró
El asambleísta Ángel Vilema, representante de la provincia de Galápagos, informó que las comisiones legislativas no tendrán menos de siete integrantes. Esto en virtud del acuerdo establecido en la reunión de bancadas y agrupaciones políticas, mantenida, en semanas pasadas, con el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva.
Buscando la amplia participación de todos los sectores involucrados en actividades deportivas, en el marco de la socialización del proyecto, la Comisión Ocasional de la Asamblea Nacional encargada del estudio del proyecto de Ley del Deporte, recibió al presidente de la Sociedad de Ciegos de Pichincha, Hernán Boada, quien pidió que la participación de las personas con discapacidades sea normada en la Ley del Deporte.
La ministra de Coordinación de Desarrollo, Jeannette Sánchez, informó a la Asamblea Nacional que, acogiendo la resolución del Pleno, mediante la cual declaró al trabajo infantil en las calles como peligroso, ha elaborado el plan estratégico para la erradicación con base en la recomendación de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de la esclavitud.