El asambleísta Jorge Escala, en compañía de Alfonso Yánez, presidente de la Coordinadora Nacional por la Jubilación Adicional del Magisterio 2011-2012, y un grupo de maestros jubilados, solicitaron que se incluya en la agenda del Pleno de la próxima sesión el análisis de un proyecto de resolución, a través del cual se exhorta a los miembros del Consejo Directivo del IESS, que procedan con el pago inmediato de los aportes correspondientes a la pensión de jubilación de 7.100 maestros jubilados, del sector público.
A través de una explicación amplia y didáctica, con la participación de los propios periodistas y reporteros acreditados ante la Asamblea en las curules del Pleno, el secretario General, Francisco Vergara, demostró que el sistema de votación electrónica es infalible y contribuye a transparentar el accionar de la Función Legislativa.
Mañana, jueves 7 de abril, a partir de las 17H00, se desarrollará el “Sexto Seminario Taller sobre Migraciones y Codesarrollo”, auspiciado por la Asociación Coordinadora de Familiares de Migrantes Ecuatorianos (Acofame) y el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (Concope), en el cual Washington Cruz Plaza, representante por Europa, Asia y Oceanía, expondrá los alcances y beneficios del proyecto de Ley Orgánica del Migrante.
El asambleísta Mauro Andino, representante de la provincia de Chimborazo, resaltó la importancia de la rehabilitación del tren que es un sueño cumplido que permite recuperar la memoria histórica y el legado del viejo luchador, el general Eloy Alfaro.
Los que no nacieron con la memoria del ferrocarril hoy lo ven revivir de la mano de sus padres y abuelos, quienes recuperan la esperanza de volver a unir la costa con la sierra que hace más de 105 años se los hizo a través del ferrocarril. Hoy la reapertura de la línea férrea permitirá el desarrollo de los pueblos, pero también devolverá la identidad a los 14 millones de ecuatorianos, subrayó.
En el recorrido se ha podido ver la emoción de la gente al ver en uso nuevamente el tren, ya que constituye parte de la historia del Ecuador y permitirá el desarrollo de las ciudades y pueblos por donde pasa el tren, así como las vidas de las personas y familias y la reactivación del turismo, subrayó.
El legislador participó del recorrido de reapertura del tren que partió desde Ambato en la estación ubicada en el sector de Ingahurco, junto con el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, las asambleístas Betty Carrillo e Irina Cabezas.
JLVN/pv
El presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, insistió en que este organismo cumplió con el mandato constitucional contenido en su Art. 57, numeral 17, que garantiza el derecho de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias a ser consultadas antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar derechos colectivos, en este caso, en torno al establecimiento de las Circunscripciones Territoriales Indígenas, CTI, en el trámite del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Cootad.
En el quinto día de diálogo nacional, la Comisión de Cultura estudió los resultados de la consulta prelegislativa, sobre los conocimientos colectivos, tecnologías y saberes ancestrales; la participación y la representación en los organismos oficiales; y, el patrimonio cultural e histórico, con los representantes de organizaciones nacionales como la Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), la Federación Ecuatoriana de Indígenas (Fei), la Federación de Indígenas Residentes en Pichincha (Fierpi), la Asociación de Negros del Ecuador (Asone); y, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Por el lapso de dos horas seis minutos, el presidente del Consejo de la Judicatura, CJ, Benjamín Cevallos, ejerció su derecho a la defensa ante el Pleno, en el marco del juicio político planteado por el asambleísta Mauro Andino Reinoso, quien lo acuso de incumplimiento de funciones asignadas en la Constitución y la Ley.
El doctor Andrés Segovia, secretario General de la Asamblea Nacional, explicó que el tema de licencias es una disposición que está prevista en la Constitución, la Ley Orgánica de la Función Legislativa y el Código de la Democracia.
La Asamblea Nacional se instalará hoy a las 10h00, en virtud del Régimen de Transición de la Constitución de la República, que dispone la iniciación del período 30 días después de proclamados los resultados de las elecciones del 26 abril y el 14 junio.
Dirección provisional
La sesión inaugural será dirigida por los tres asambleístas nacionales que hayan obtenido el mayor porcentaje de la votación consolidada, quienes, en su orden, actuarán como Director, Subdirector y Secretario. Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades.
Elección de autoridades
Se elegirá Presidenta o Presidente; Primera Vicepresidenta o Vicepresidente; Segunda Vicepresidenta o Vicepresidente; primer, segundo, tercer y cuarto vocales del Consejo de Administración Legislativa, CAL. Los vocales serán de diferentes bancadas. También se elegirá una Secretaria o Secretario y una Prosecretaria o Prosecretario, que serán posesionados inmediatamente. Las y los asambleístas y el Secretario y Prosecretario que resulten electos por la mayoría absoluta de los integrantes de la Asamblea Nacional serán posesionados inmediatamente, una vez proclamados los resultados. Permanecerán dos años en funciones y podrán ser reelegidos
Para el efecto, las y los asambleístas podrán proponer los candidatos para cada una de las dignidades antes indicadas. Cabe indicar que la elección de cada una ellas conlleva la respectiva votación.
Acreditación de asambleístas
Para la instalación de la sesión inaugural, la dirección provisional de la Asamblea Nacional designará, atendiendo a criterios de pluralidad, previa comprobación de sus credenciales e identidad, a una comisión especial formada por cinco asambleístas, cuya función será verificar las credenciales y constatar la identidad de las y los asambleístas electos presentes, conforme lo dispuesto en el Art. 11.