El Pleno de la Asamblea expresó su solidaridad a los ciudadanos/as de la provincia de Napo, en la persona de sus autoridades y de manera especial expresaron su nota de pesar a la familia de la niña Sheila Chinachi Pasuña, fallecida en el desbordamiento de los ríos Tena, Pano, Misahuallí y otros, debido a las fuertes lluvias que se precipitaron el 24 y 25 de septiembre, provocando desgracias personales y materiales como la destrucción de viviendas y la pérdida de pertenencias a cientos de pobladores de la zona.
El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, invitó este miércoles 24 de Julio, a las 09:30 a la viceministra de Ambiente, Mónica Hidalgo, con la finalidad que exponga sobre la estrategia nacional de biodiversidad y sus nudos críticos.
El Presidente de la Asamblea, Fernando Cordero Cueva, hizo pública su decisión de propiciar una reunión de Parlamentos y Congresos de América del Sur para mediar en el restablecimiento de las relaciones Ecuador – Colombia.
El asambleísta Fernando Vélez, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, solicitará la comparecencia del Gerente del Banco Nacional de Fomento, en este organismo, como parte de las investigaciones de las denuncias de un grupo de pescadores y agricultores de zonas rurales de Muisne, provincia de Esmeraldas y de Machachi, provincia de Pichincha, en el sentido que aparecen como deudores del BNF, sin haber recibido ni un solo centavo de dólar.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante Ponce, inició el análisis de los Acuerdos Marco de Cooperación en el Campo de las Actividades Especiales entre Ecuador y Argentina; y, el relativo a la Cooperación en Defensa con la República de Italia.
El Acuerdo Marco de Cooperación en el Campo de las Actividades Especiales se suscribió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 2007, el cual permite dar un impulso a la cooperación en el área tecnológica y en el campo espacial entre las dos naciones, reconociendo sus ventajas y beneficios, teniendo para el efecto los términos del Tratado sobre Principios que deben regir las Actividades de los Estados para la Exploración y la Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la luna y otros Cuerpos Celestes, de febrero de 1967.
Dicha cooperación abarcará las siguientes áreas: ciencia espacial, tecnología espacial, teleobservación de la tierra mediante el uso de los sensores remotos y otras aplicaciones espaciales; desarrollo, construcción y utilización de estaciones de recepción, seguimiento telemetría y control de satélites de teleobservación; desarrollo e integración de redes de intercambio de información de origen espacial; desarrollo de misiones satelitales conjuntas; servicios de lanzamientos; formación, capacitación e intercambio de personal científico en el ámbito de tecnología espacial, entre otras.
Cooperación con Italia
El Acuerdo entre los gobiernos de Ecuador e Italia relativo a la Cooperación en Defensa se firmó en Quito el 20 de noviembre de 2009, mismo que fomenta políticas de seguridad y defensa; investigación y desarrollo, apoyo logístico de productos y servicios de defensa; conocimientos y experiencia adquiridas en el cumplimiento de operaciones internaciones de mantenimiento de paz; educación, entrenamiento, adiestramiento en el campo militar; aspectos ambientales y de contaminación causada por actividades militares; servicio médico militar; historia militar; deporte militar.
MG/pv
Este miércoles,
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante Ponce, profundizó el debate y socialización de la Convención del Mar (Convemar).
El excanciller Luis Valencia comentó que la Convención, en el ámbito del Derecho, es la mayor defensa de los intereses de los países pequeños, tras indicar que en 1971 se dictó el Decreto 959-A, mediante el cual el Ecuador determinó la figura de líneas de base rectas para la medición del mar territorial, lo que garantiza la total soberanía y derechos del nuestro país en Galápagos.
Precisó que dicho Decreto ha sido reconocido plenamente por organismos internacionales: Organización Mundial Marítima, la Unesco; aproximadamente 70 naciones, partes de la Convemar, que también han establecido líneas de base rectas y en América del Sur están Ecuador, Chile y Perú.
Por tanto, Galápagos está debidamente protegida no solamente por esa normativa, sino porque los propios organismos internacionales lo han declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, donde se ha establecido una zona marítima sensible y junto con eso 40 millas para facilitar la pesca artesanal ecuatoriana, sostuvo.
En todo caso, dijo que el Ejecutivo puede definir un pliego de declaraciones como parte previa de la ratificación del instrumento.
Preocupación
Los legisladores Fausto Cobo, César Montúfar, Betty Amores coincidieron en expresar la necesidad de clarificar el pronunciamiento de la Corte Constitucional, tomando en cuenta que de los nueve vocales, dos salvaron sus votos, uno no asistió y otro se excusó.
Es más, la asambleísta Amores discrepó con el pronunciamiento del excanciller Valencia Rodríguez, al argumentar que la propia Convención no permite que los Estados Partes formulen declaraciones en una especie de reservas, en aras de pretender garantizar derechos individuales.
Respaldo
Luigi Benincasa y Rafael Trujillo, coordinador de la Asociación de Atuneros del Ecuador y director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, respectivamente, precisaron que no les compete analizar el tema jurídico, al enfatizar que apoyan decididamente el proceso para la adhesión del Ecuador a la Convemar, ya que ésta ha sido largamente esperada.
La pesca del atún ya no está solo en las 200 millas, sino en altamar, por lo que nos hemos sentido huérfanos de apoyo para cumplir esa actividad e incluso poder acudir a un tribunal especial para superar cualquier controversia, concluyeron.
MG/pv