Querido amigo lector en estas lines puede usted encontrar la transcripcion de mis intervenciones en la Sesión 584 del Pleno de la Asamblea Nacional
CAMBIO DE ORDEN DEL DIA
Proyecto de resolución para prevenir y erradicar los casos de violencia de género y femicidios en Ecuador.
Señora presidenta, un saludo cordial a todos los colegas de asambleístas. Sin duda alguna, por la conmoción que está pasando a ciudad de Latacunga y la provincia de Cotopaxi estoy más que segura que todos los asambleístas de mi provincia tenemos este gran dolor por lo que estamos viviendo, la violencia en la provincia de Cotopaxi, hay que decirlo a mayor detalle cuando empezó a caotizarse más, lamentablemente desde que se construyó el Centro de la Rehabilitación Social, la cárcel de Latacunga, es desde ahí que la violencia ha incrementado en nuestra ciudad. Además, en este momento la vida de Bertha, de Angélica, de María, de Mayra, de Estefanía, ya no están aquí pero una de ellas pudo haber sido nuestra hija, una hermana, una mamá, una amiga no esperemos a que llegue a nuestro círculo para reaccionar y permítame en discrepar cuando queremos echar la culpa al sector que solamente, las instituciones que han hecho y que no han hecho. Yo como madre me pregunto, qué hacemos las madres y los padres en nuestra familia porque eso es lo fundamental en la sociedad, porque si nosotros creamos bien a nuestros hijos en nuestro núcleo familiar y tener los mejores hijos para tener los mejores ciudadanos en la sociedad, desde ahí tienen que arrancar este análisis y esta evaluación. No solamente el tener que esperar del otro, definitivamente que si las Instituciones y los diferentes poderes del Estado tienen gran responsabilidad, empezando por el nivel de la judicatura de priorizar los niveles de los trámites que están siendo procesados no sólo en Cotopaxi sino en el país, de dar prioridad para que esas familias tengan respuestas y no tenerles dilatados meses o años aquí lo que se requiere son respuestas contundentes por quienes tienen la competencia pero también entender que una de las responsabilidades es nuestra como padres de familia, pero la otra que también ya fue emitido a través del decreto 460 del Presidente la República, que se reformen los planes y proyectos a nivel de la malla curricular de los niños evidentemente que sí, ahí hay que reforzar valores principios a nuestros niños para que ellos de manera continua y permanente puedan comprender el contexto. La pregunta que me hago es: Sociedad, ¿qué nos está pasando?, ¿Qué nos está pasando para seguir perdiendo mujeres, para seguir viendo niñas violentadas?, esa respuesta a cada uno de nosotros tenemos que darnos podremos crear un sinnúmero de leyes, podemos crear un sinnúmero de códigos pero la base fundamental de la sociedad siempre es y seguirá siendo la familia. Quiero reconocer una actividad importante que viene realizando el Gobierno Autónomo Descentralizado de Latacunga, para poder potenciar e instrumentalizar las ordenanzas que sean necesarias. Pero también quiero recordar que en la provincia de Cotopaxi nació de Latacunga hay estudiantes que están hasta altas horas de la noche de la universidad Técnica de Cotopaxi del instituto Técnico Cotopaxi, de colegios, de universidades que están en zonas vulnerables por eso el día de hoy quisiera sumarme a este llamado a prevenir en primer instancia pero también a rechazar cualquier tipo de violencia, y que de esta manera los medios de comunicación también se involucren necesitamos que en la televisión se haga mayor propaganda por el respeto por la consideración a la familia, a la mujer por la igualdad de género. Culmino diciendo que esta resolución tiene que trascender y tiene que trascender porque todos, garantizo que todos los que estamos aquí, estamos preocupados por lo que está sucediendo en nuestros países, pero no es un problema de seguridad exclusivamente, es un problema integral de todos los sectores que desde nuestros espacios tenemos que colaborar. Es momento de que unamos fuerzas y nos esforcemos en que la normativa que nosotros vayamos a construir vaya no solo en beneficio de la mujer y su respeto sino sobre todo en la posición dentro de la sociedad. Gracias Sr. Presidente.
PRESENTACION DE PROYECTO DE RESOLUCION
Resolución para rechazar los actos violentos y femicidios en Latacunga y que las autoridades competentes informen a la Asamblea. Este tema es justamente la premura que las familias requieren en los trámites sobre todo de violencia, que lamentablemente nos está cogiendo en todo el país. Quisiera transmitirles a ustedes y a todos quienes nos miran a través de redes sociales, qué me motivó a generar esta resolución. La principal motivación es que en lo que lleva del año 2019 en la provincia de Cotopaxi los casos de femicidios se han incrementado de manera alarmante cuyos resultados, ya lo dijimos en el primer punto cuando pedimos el cambio del orden del día, la pérdida de Bertha, de Angélica, de María, de Mayra, de Estefania y Jenny, afectando directamente a las familias involucradas y generando zozobra en la población; de ahí parte esta preocupación para haber ingresado este requerimiento a ustedes queridos colegas de asambleístas, no podemos dejar pasar esta preocupación que la provincia de Cotopaxi tiene que Latacunga tiene esta preocupación, y yo no quiero poner en discusión algo que ha discrepado y yo si digo con nombre y apellido la asambleísta Carmen García, que cuando su asesor fue el gobernador de Cotopaxi maquillaba los números y decía que no pasaba nada, que no habíamos violencia, que no habían robos, que no pasaban absolutamente nada, Cotopaxi era el paraíso. Pues falso, en Cotopaxi pasa y pasa mucho, por eso no podemos callar y ante eso es que también hay que refrescar lo que nos dice ya en el contexto a nivel integral, en el contexto integral entender y comprender como lo dije en un principio; esto no es un tema principalmente institucional, esto es un problema social que nosotros tenemos esta gran responsabilidad de la crianza hacia nuestros hijos y por supuesto, la corresponsabilidad en el tema educativo, en el tema comunicacional, pero también cuando se hace y se fortalece el trabajo de las instituciones que tienen la competencia. Evidentemente el Concejo de la Judicatura no sólo pasa en Latacunga o en Cotopaxi, pasa en un sin número de provincias lamentablemente posiblemente todo el país que no será la prioridad y la agilidad de tramitar estos casos, por ello es que yo sí invito a que este tipo de tiempo que no estamos no estamos dando el día de hoy aquí, nos permita y les permita a los señores del concejo de la judicatura hacer conciencia, no puede ser que un trámite esté dilatado por tres años, por cinco años y que no se le dé respuesta a la familia. Ya escucharon el video que fue publicado el padre de familia mencionando que han pasado tres meses para recién decirle: Sí, tenemos la prueba del ADN. Entendemos claramente que todo requiere de un proceso, pero nosotros también entendemos claramente que la gente necesita respuestas y respuestas claras, oportunas, inmediatas, esas son las respuestas que requieren nuestro país. Todas las instituciones que tenemos la competencia, tenemos que actuar de manera conjunta, hemos generado aquí una ley de la no violencia contra la mujer la misma que está siendo procesada a través de las diferentes instancias del ejecutivo y quiero ingresar en la parte importante y estadística de esta resolución. Miren que el INEC en la información que nos ha emitido dice lo siguiente: el 90% de las mujeres que han sufrido violencia no se han separado de su pareja, y el 53% se separan, pues considera que una pareja debe superar las dificultades y mantenerse unida y el 48% de las mujeres solteras que han sufrido violencia de género, no se ha separado de su pareja porque la necesita y la quiere. Eso es lo que está pasando en nuestra realidad y lo dice en las estadísticas del INEC, que muchas de las veces las mujeres queremos seguir calladas y nos callamos ante la violencia y decimos como vulgarmente o coloquialmente dice “Mate, pegue o hable marido es”, ¡Qué duro! que duro, porque eso se sigue escuchando. A las mujeres les invito a que levantemos de esa voz, no tengan miedo a denunciar, no se van a quedar solas porque además que tienen un Estado que les protege, tienen también personas como los asambleístas de todo este pleno que estamos comprometidos por su bienestar. Pero también nos preocupan y nos alarman otras estadísticas, la dirección de evaluación y economía de la seguridad nos da tres tipos de violencia : La primera violencia física, la violencia psicológica y la violencia sexual, con datos alarmantes en la violencia física del año 2015 al 2018, realmente son datos duros que cuando uno empieza a detallar y analizar estos números nos preocupan y nos alarma, pero también la violencia física que tiene un incremento impresionante: en el año 2016, según la información recabada, han existido en el país 2463 casos, pero en el año 2018 se incrementó a 28064 casos, total en el Ecuador hasta la presente fecha que se encuentran en procesos judicializados, tenemos más de 42000 casos. Pero también está la violencia sexual y la violencia sexual lamentablemente ha ido en incremento, ya hemos visto el caso de Diana Carolina, que nos afectó porque vimos tal vez en redes sociales y a través del Facebook, esta Asamblea se solidarizó la comisión en la que yo participo tratamos el tema investigamos el tema de Diana Carolina, pero cuando no hay casos que salen en redes sociales capaz que no le damos la importancia del caso, todos los casos son importantes porque todas las mujeres que están muriendo, como ha mencionado pueden ser nuestra familia: tu hija, tu hermana, tu sobrina, es por esa razón que mi resolución he planteado que se articulen 8, considerando importantes, que van de la mano de la propuesta del asambleísta García y que más bien invitaría a que podamos unir esta resolución y tener una sola resolución, en la que también se incluya que la secretaría de Derechos Humanos aplique la normativa para poder darle fortaleza a la Ley Orgánica de la no violencia contra la mujer. Ya mencionaba yo respecto a los jóvenes, a los jóvenes que se encuentran, a las señoritas, a las niñas que se encuentran estudiando en las diferentes entidades de la provincia de Cotopaxi, con mucho pesar quienes estudian por ejemplo la Universidad Técnica de Cotopaxi, la zona de Salache, para poder salir y no tienen buses nocturnos tienen que salir caminando para poder llegar a la panamericana en ese trayecto hay altísima vulnerabilidad porque principalmente no hay luz y es una vía de tercer orden. Los jóvenes que están en el Instituto Técnico Superior Cotopaxi, que están en plena panamericana y que no tienen hasta ahora un puente para poder pasar de un lado a otro, también tienen que hasta altas horas de la noche salir a la panamericana y buscar regresar a sus casas. Definitivamente que hay mucho por hacer, pero lo que nosotros tenemos del convencimiento es que hoy darle la mano estrecharle la mano a la familia, significa agilidad no discurso sino agilidad en los procesos por eso mi compromiso con la familia de Cotopaxi entero, del país entero en decirle que las mujeres no nos tenemos que callar a la violencia, los hombres violentos tienen que desaparecer, los hombres cariñosos amorosos esos tienen que prevalecer porque aquí los hombres y las mujeres somos complementos no somos competencia. Y finalizo estimada presidente y colegas de asambleístas elevando a moción para que se unifiquen los dos textos y que estos dos textos puedan ser analizados y que de ser posible votados el día de hoy para llevar una respuesta importante a nuestra provincia. Gracias señora presidente.
RESOLUCION
Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil