El Pleno de la Asamblea Nacional avanzó el primer debate del proyecto de reformas tributarias, que tienen el carácter de urgente, mismo en el que los Asambleístas dieron sus observaciones. Unos creen que se debe mejorar la propuesta del Ejecutivo para alcanzar el crecimiento económico del país, con reglas claras que velen por los intereses de los ciudadanos, por tanto, dijeron que deben existir grandes acuerdos para que el documento no pase por el Ministerio de la Ley.
Los Asambleístas creen que el proyecto es ambicioso, modifica 22 cuerpos legales que deben generar certezas y seguridad jurídica para lograr la inversión que el país requiere, destacaron temas como la remisión de intereses, multas y recargos para ayudar a los becarios que tienen créditos tributarios; fortalecer la dolarización; desincentivar el uso del plástico, apoyar al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, apoyar al sector bananero, al sector agropecuario, entre otros aspectos, pero no están de acuerdo con el archivo del proyecto, como planteó un grupo minoritario de legisladores, sino tratarlo, debatirlo y mejorarlo.
El Asambleísta Franco Romero propuso que se mantenga el impuesto a la renta único al productor del sector bananero con la tabla actual, insistió en la eliminación total del impuesto a la salida de divisas para que se den las inversiones que se esperan. Esto permitirá generar plazas de empleo y el desarrollo que le falta al país.
El Asambleísta Hermuy Calle señaló que el proyecto responde a la receta y el acuerdo del Gobierno Central con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalo que con la normativa vigente los bancos tienen la obligación de invertir en el país al menos el 60 % de los ahorros de los ecuatorianos, no está de acuerdo con eliminar esta restricción. Enfatizó en la necesidad de control en las actividades bancarias y destacó las iniciativas con miras a resolver el déficit fiscal. Es lamentable que no se haya identificado el impacto de las medidas económicas y que estas se cuantifiquen cuando sean aplicadas, agregó.
El segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Asambleísta Patricio Donoso manifestó que la propuesta del Ejecutivo contiene elementos positivos que ayudarán al Estado a enfrentar la crisis actual, pero hay otras disposiciones que necesariamente tienen que ser modificadas, recordó que por varias ocasiones ha pedido la derogatoria del anticipo al impuesto a la renta ya que varias empresas deben pagar aún sin tenerla.
El Asambleísta Tito Puarchir señalo que el mensaje del pueblo fue muy claro al pedir menos impuestos, créditos a bajo interés, erradicación de la pobreza y seguridad jurídica, en este marco, propuso crear mesas de trabajo para elaborar un proyecto que beneficie al país. El Asambleísta Héctor Muñoz, menciono que la manera de reactivar la economía no se da con más tributos, sino motivando a los emprendedores y al que cumple con las obligaciones tributarias, menciona que sería irresponsable archivar el proyecto de ley. La Asambleísta Elizabeth Cabezas sostuvo que la autonomía del Banco Central debe darse sin infringir los marcos legales existentes en el país. A su criterio, la propuesta debe ser analizada por segmentos y revisar el impacto de las medidas con la generación de recursos que se prevé para la Pro forma 2020. La Asambleísta Ximena Peña quien cree que se debe separar lo económico urgente, de lo económico que debe tener mayor debate, por ejemplo, el Código Monetario y Financiero que contiene 196 propuestas que inciden en 277 reformas del cuerpo legal, el proyecto no debe entrar por el ministerio de ley, ni tampoco ser archivado. El Asambleísta Vicente Almeida, explicó que se debe archivar el proyecto porque no están dirigido a dinamizar la economía del país, ni reducir la carga del Estado para bajar el endeudamiento público. Insistió que se debe establecer exenciones y beneficios para la creación de empresas con el fin de generar más competitividad, además que no se promueve el fomento a las inversiones nacionales y extranjeras con el aumento de capitales para que el país mejore su situación. La ley solo quiere recaudar más tributos, indicó. La Asambleísta Cristina Reyes mencionó que la propuesta es recaudatoria y pretende meter la mano en el bolsillo de la gente. Para que haya una real redistribución de la riqueza hay que apostar al crecimiento económico y el camino es otro: racionalizar el gasto público, reducción de impuestos, establecer beneficios que permitan apoyar a las micro y pequeñas empresas; finalmente, reiteró la necesidad de fortalecer el control por parte de la Superintendencia de Bancos. La Asambleísta Jeannine Cruz dijo que es importante que en la normativa se establezca la remisión de intereses, multas y recargos para los becarios, pero, es inaceptable pagar Impuesto a Renta por indemnizaciones. El Asambleísta Washington Paredes indicó que el pueblo de Galápagos estará pendiente de los cambios a los permisos y patentes de operación turística en la Región Insular, mismos que deben sujetarse a las normas de la Constitución. El Asambleísta Pedro Curichumbi menciona que el proyecto contiene más de 404 artículos; sin embargo, no están dirigidos a beneficiar a pueblos y nacionalidades, solicito reformar cuatro artículos para potenciar a estos sectores. El Asambleísta Guillermo Celi manifestó la necesidad de analizar minuciosamente el proyecto ya que existen temas positivos pero a la vez se pretende incorporar el pago del impuesto a los planes pospago a la telefonía celular, con lo cual dijo no estar de acuerdo, manifestó que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) debe mantenerse en los Gobiernos Autónomos Descentralizados para potenciar su desarrollo; que 10 % de reducción del Impuesto a la Renta para la Sierra-Centro, afectada por movilizaciones sociales debe ser para todo el país. La Asambleísta Wilma Andrade planteó que el régimen defina medidas alternativas para efectivizar el cobro de 2 mil millones de dólares por concepto de defraudación tributaria, además que implemente sistemas modernos para enfrentar el contrabando. El Asambleísta Henry Cucalón aseguró que el proyecto es inconstitucional, en razón de que trata varias materias, al puntualizar que la creación de impuestos genera recesión, afecta el empleo y la misma recaudación tributaria. La Asambleísta Mercedes Cuesta apoyo a los emprendedores para alcanzar el acceso a la tecnología, objetó una sobrecarga de impuestos y la posibilidad de afectar el patrimonio de los ciudadanos, menciono que es preocupante que el Banco Central tenga su propio sistema de contratación. Para el Asambleísta René Yandún se requiere liquidez, para ello es fundamental tomar las medidas correctas, solicito que se transparente el rendimiento de la explotación minera, el tema de los contratos y las concesiones, al plantear que el 50 % de regalías de esta actividad se entregue a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
A lo largo de las intervenciones de los Asambleístas se evidenciaron opiniones divididas en torno a la viabilidad de la propuesta del Gobierno Nacional, más conocida como proyecto de Ley de Crecimiento Económico. Así, algunos Asambleístas consideraron que se trata de una iniciativa que beneficia a diversos sectores, entre ellos a miles de estudiantes que no han podido pagar sus créditos educativos. Otros puntos favorables serían la eliminación del anticipo del Impuesto a la Renta y el fortalecimiento de la dolarización, al garantizar la independencia del Banco Central del Ecuador. Entre los puntos de vista contrarios a la normativa enviada por el Presidente de la República, distintos Asambleístas reiteraron su posición contra el establecimiento de nuevas cargas tributarias; ni a la telefonía celular, ni a los vehículos.
Varios Asambleístas consideraron pertinente mejorar la propuesta del Ejecutivo para dar respuesta a las demandas del pueblo ecuatoriano y como Asamblea Nacional establecer una premisa fundamental de qué país queremos. Una idea común entre los Asambleístas fue la necesidad de profundizar en los temas urgentes y establecer prioridades en beneficios de los 17 millones de ecuatorianos.
Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil