La Comisión de Régimen Económico debatió la propuesta del impuesto único y temporal para aquellas sociedades que realizaron actividades económicas que generaron ingresos brutos superiores a un millón de dólares en el ejercicio fiscal 2018 para los ejercicios fiscales 2020, 2021 y 2022, a los ingresos extraordinarios.
Además, se establece que en ningún caso este impuesto será superior al 25% del impuesto causado declarado o determinado, del ejercicio fiscal 2018. Este impuesto podrá estar sujeto a facilidades de pago por un plazo máximo de hasta 3 meses.
Patricio Jiménez, delegado del Servicio de Rentas Internas (SRI), presentó dos propuestas, en la primera que 9.800 contribuyentes paguen este impuesto único, del cual se espera recaudar 532 millones de dólares, en tres años, en la segunda que 2.788 contribuyentes paguen el impuesto con lo cual se recaudaría 744.5 millones de dólares, en tres años.
El legislador César Solórzano indicó que es necesario hacer un estudio de las contribuciones que podrían hacer las empresas, dependiendo de la facturación que realicen, es decir, de uno a cinco millones contribuyan con el 0.20%, en este grupo se encuentran 7.020 empresas, con lo cual se recaudaría 24 millones de dólares, en tres años, los que facturen de cinco a 10 millones de dólares, que son 1.200 empresas contribuyan con 0.30% que permitiría recaudar 20 millones de dólares; y, de 10 millones en adelante, que son 1.500 empresas contribuirían con el 0.40%, con lo cual se recaudaría 719 millones de dólares, en tres años.
La Asambleísta Lira Villalba, mencionó la necesidad de generar una estimación de los beneficios que tienen las 1.500 empresas para hacer un balance con lo que podría contribuir.
La parlamentaria Gabriela Larreátegui aclaró que la contribución se hace sobre la base de los ingresos, más no de la renta, plantea mantener la propuesta del Ejecutivo.
El presidente de la Comisión de Régimen Económico, Daniel Mendoza, precisó que la Comisión presentará el informe para segundo debate de conformidad con los plazos y términos que determina la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Indicó que la mesa legislativa propone que en el informe no se tome en cuenta articulado sobre las reformas al Código Monetario y del Código de Planificación y Finanzas Públicas. Hay que consensuar este particular, manifestó.
Por su parte, el legislador Vicente Almeida, mencionó que la dinamización de la economía no parte de crear más impuestos, sino de incentivar la producción, flexibilizar la atracción de capitales nacionales y extranjeros y de motivar el empleo.
Así mismo, los comisionados debatieron lo que respecta a la transferencia de bienes muebles de la banca cerrada al Banco Central del Ecuador, procesos de subasta, de transferencia, las operaciones de cartera vinculada de aquellas compañías cuyos paquetes accionarios son 100% propiedad del Estado, etc.
Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil