Seminario "Planificación para el Desarrollo desde el enfoque de Gestión de Riesgos"

Viernes, 07 de febrero del 2020 - 00:00 Imprimir

Por invitación de la Corporación Líderes para Gobernar, participé en el Seminario “Planificación para el Desarrollo desde el Enfoque de Gestión de Riesgos”, en el panel sobre la “Desconcentración y Descentralización de la Gestión de Riesgos en el Ecuador”, con la ponencia titulada “Ley de Gestión de Riesgos: Una Utopía o una Realidad”.

Al respecto, debo informar que en noviembre de 2017 presenté a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Gestión de Riesgos, el mismo que fue calificado por el Consejo de Administración Legislativa y derivado en enero de 2018 a la C.E.P. de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, para su tratamiento y discusión; y, en calidad de Segunda Vicepresidenta de la Comisión de Turismo y Medio Ambiente de Parlatino, en noviembre de 2019, presenté el Proyecto de Ley Marco de Gestión de Riesgos y Desastres, documento que fue aprobado y cuyo objetivo es definir la estructura, competencias y funcionamiento de la ley, desde un enfoque integral que comprende la prevención, respuesta y recuperación ante los riesgos y desastres naturales, socio naturales o antrópicos.

La presentación de estos proyectos de ley obedece a la necesidad de que el Ecuador pueda dar una respuesta oportuna y eficaz a los diversos riesgos naturales ocasionados por los fenómenos geológicos (sismos, erupciones) e hidrometeorológicos (inundaciones, vendavales, sequías deslizamientos de tierra, etc.) a los que está expuesto y que le ocasionan pérdidas y daños innecesarios tanto humanos como económicos. Lo mismo ocurre con los países Latinoamericanos y caribeños, que están expuestos a múltiples riesgos naturales debido a amenazas geológicas e hidrometeorológicas, países que frente a estos desastres han mantenido una conducta fundamentalmente reactiva, con escasa gestión en la previsión y con las consecuentes pérdidas humanas y económicas.

Con estas leyes, se definen los principios rectores, objetivos, estructura, competencias, instrumentos y principales  disposiciones para el funcionamiento de los respectivos Sistemas de Gestión de Riesgos; y, establece como  uno de los principales roles de los entes rectores de la gestión de riesgos  el potenciar la  resiliencia individual y colectiva de la población para que  las emergencias y desastres sean enfrentados de manera  efectiva a nivel institucional, de tal modo que se garantice un  modelo de gestión que mitigue los efectos derivados de  riesgos naturales y antrópicos.

Se requiere que los políticos, quienes toman las resoluciones en los municipios, prefecturas, etc., sepan sobre lo que es la gestión de riesgos y con base a ello se tomen decisiones.

En esta ponencia he expresado con claridad que la Gestión de Riesgos tiene un gran impacto en la política pública y que debe ser considerada como una piedra angular para la planificación territorial y toma de decisiones políticas. La Ley de Riesgos salva vidas, desarrolla países y construye ciudades sostenibles, por eso ya es hora que nuestro país cuente con esta importante Ley.

Ana Belén Marín
Asambleísta por Cotopaxi Alianza PAIS

Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Ana Belén Marín Facebook - Ana Belén Marín

E-mail - Ana Belén Marín

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador