La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte recibió insumos técnicos clave para avanzar en dos reformas a la Ley Orgánica de Salud. La primera busca limitar la discrecionalidad y transparentar los pagos a prestadores de la red privada complementaria sin fines de lucro que atienden a grupos de atención prioritaria. La segunda propone fortalecer el Sistema Nacional de Información en Salud y regular los conflictos de interés.
Desde la Secretaría de Integridad Pública se indicó que estas competencias ya están contempladas en la Ley de Integridad Pública y no sería necesario duplicarlas. Por su parte, la UAFE señaló que no tiene competencia directa sobre prestadores de salud, aunque podría detectar perfiles de riesgo mediante resoluciones.
La Superintendencia de Protección de Datos Personales propuso mantener historias clínicas físicas y electrónicas, y reforzar la seguridad de datos sensibles como información biométrica o genética. Las observaciones serán analizadas para el informe que se presentará al Pleno.
En la SESIÓN Nro. 014-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Recibir aportes al “Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud para Limitar la Discrecionalidad y Transparentar los Mecanismos de Pagos a los Prestadores de la Red Privada Complementaria de Salud Pública sin fines de Lucro que Atienden a Grupos de Atención Prioritaria” y al “Proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento del Sistema de Información Nacional de Salud y Control de Conflictos de Interés, Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud”, unificados mediante Resolución No. 001-CEPDSD-2025-2027 de 11 de junio de 2025, por parte de las siguientes instituciones:
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".