Durante el primer debate legislativo sobre los proyectos de ley para la prevención, detección y atención del cáncer, la Comisión de Salud recibió aportes de académicos, fundaciones y pacientes, quienes pidieron que la normativa sea integral, sostenible y basada en evidencia científica.Enrique Terán, de la USFQ, destacó la necesidad de priorizar la prevención y diagnóstico temprano. La Asociación de Padres de Niños con Cáncer solicitó un enfoque diferenciado para los menores, ya que su tipo de cáncer no es prevenible y exige tratamiento garantizado.
Gustavo Dávila, de la Fundación Jóvenes contra el Cáncer, recordó que su organización atiende a más de 1.500 personas y que 30.000 nuevos casos se registran cada año en el país. Se insistió en mejorar los tamizajes, capacitar al personal médico y articular esfuerzos entre el MSP y Solca. También se propuso crear una Agencia Nacional del Cáncer.
El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, confirmó que los aportes serán sistematizados y que se convocará a más actores clave para enriquecer la ley.
En la SESIÓN Nro. 005-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Recibir aportes de expertos académicos y de organizaciones de la sociedad civil, en el marco del tratamiento para primer debate de los proyectos de ley unificados mediante Resolución No. 002-CEPDSD-2025-2027 (“Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Detección y Atención del Cáncer Cérvico Uterino” y el "Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en el Ecuador").
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".