La Comisión del Derecho a la Salud recibió aportes técnicos del Conasa, Issfa e Isspol para enriquecer los proyectos unificados sobre prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se destacó la urgencia de fortalecer la atención del cáncer infantil, una problemática grave pero invisibilizada. La doctora Liseth Mármol reveló que cada año se detectan 1.074 nuevos casos pediátricos, pero solo existen 7 centros especializados en todo el país.
Las propuestas incluyen: crear un registro oncopediátrico, impulsar una estrategia nacional intersectorial con enfoque de derechos, formar más especialistas, establecer una lista de medicamentos oncológicos, garantizar financiamiento sostenible, y desarrollar un programa nacional de trasplante de progenitores hematopoyéticos.
También se planteó fortalecer la Comisión Nacional del Cáncer en Niños y Adolescentes, mejorar los tiempos de referencia médica, incorporar medicina de precisión, revisar la capacidad hospitalaria y evitar la estigmatización de enfermedades como el cáncer asociado al VPH. El presidente Juan José Reyes reafirmó el compromiso legislativo para construir una ley sólida y humana.
En la SESIÓN Nro. 019-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
Recibir los aportes técnicos y observaciones al “Proyecto de Ley Orgánica para la prevención, detección y atención del Cáncer Cérvico Uterino” y al “Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en el Ecuador", unificados mediante Resolución No. 002-CEPDSD-2025-2027 del 11 de junio de 2025. Para lo cual se contará con la participación de las siguientes instituciones:
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".