La Comisión del Derecho a la Salud y al Deporte avanza en la construcción del informe para unificar los proyectos de ley que abordan la prevención de la diabetes y la obesidad. En su más reciente sesión, escuchó los aportes del Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Compañías y la Fundación Aprendiendo a Vivir con Diabetes (Fuvida).
Desde el Ministerio de Trabajo se propuso incluir educación sobre diabetes en los planes de salud ocupacional, especialmente en entornos donde existan trabajadores con esta condición, y se insistió en aplicar la normativa contra la discriminación laboral a todos los empleados, incluyendo a quienes viven con diabetes.
La Superintendencia de Compañías aclaró que ninguna aseguradora o empresa de medicina prepagada puede negar cobertura a personas con diabetes ni cobrarles más. No obstante, advirtió sobre un conflicto de competencias con el Ministerio de Salud en el control de estos servicios.
Por su parte, Fuvida pidió considerar permisos laborales para madres cuidadoras de niños con diabetes tipo 1 y urgió a que la ley garantice no solo el acceso a la salud, sino también a la salud emocional y el derecho a la vida.
En la SESIÓN Nro. 025-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Recibir aportes al “Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Prevención, Protección y atención integral de las personas que padecen diabetes” y al “Proyecto de Ley de Prevención de la Obesidad en la Población”, unificados mediante Resolución No. 004 CEPDSD 2025-2027, que se encuentran en trámite para segundo debate; por parte de las siguientes instituciones y especialista:
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".