Durante la reinstalación de la sesión 900 del Pleno, los legisladores reconsideraron la moción sobre el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), originalmente presentado en febrero de 2024. La reunión se llevó a cabo para ajustar y mejorar el texto final, ya que la propuesta no obtuvo el respaldo necesario para su aprobación. Por ello, la presidenta de la Comisión de Justicia, Rosa Alegría Torres, solicitó suspender la sesión por ocho días para realizar los ajustes y someter el proyecto a votación posteriormente.
El objetivo de estas reformas es fortalecer la seguridad ciudadana, combatir la delincuencia organizada y la corrupción, y garantizar derechos fundamentales como una vida libre de violencia y acceso a una sociedad democrática. Entre los cambios propuestos se incluyen: incremento de penas por secuestro, tráfico de drogas y delitos de delincuencia organizada; sanciones por conductas de extorsión; nuevas circunstancias para tipificar el femicidio y la introducción del delito de feminicidio, buscando así una mayor protección para la población y consolidar un sistema de justicia más eficaz y seguro.
Fin de la reunión: ajustar el proyecto de reformas al COIP para presentarlo en una futura votación, asegurando que el texto cumpla con los objetivos de seguridad, justicia y protección de derechos fundamentales.
En la CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 900 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocer y resolver respecto del Informe para Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal.
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".