En una sesión clave, la Asamblea Nacional aprobó con 78 votos la Ley Orgánica de Transparencia Social, normativa urgente en materia económica que busca prevenir el uso indebido de recursos de las Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro (OSSFL), fortalecer la supervisión y garantizar la rendición de cuentas. La ley contempla un sistema de clasificación de riesgos, control de donantes y beneficiarios, así como la creación de un Sistema Unificado de Información para asegurar la trazabilidad de fondos y cerrar las puertas al financiamiento del crimen organizado.
Aunque hubo voces críticas que señalaron riesgos de inconstitucionalidad y centralización de poder, la mayoría resaltó que esta norma protege a las organizaciones responsables, fomenta la transparencia y fortalece la confianza ciudadana.
Mira mi intervención AQUÍ
En el mismo pleno, con 85 votos, se designó a Laura Vanessa Flores Arias como segunda delegada de la Función Legislativa en la terna para integrar el Consejo de la Judicatura (2025–2031), tras la renuncia de María Emilia Grijalva. Flores, abogada especialista en derechos humanos y con experiencia en la gestión pública, completará la representación que corresponde al Legislativo.
En la SESIÓN No. 030-AN-2025-2029 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Himno Nacional de la República del Ecuador.
2. Conocer y resolver respecto del Informe para Segundo Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, calificado como urgente en materia económica.
3. Conocer y resolver respecto del oficio No. CPCCS-SG-2025-0642-OF de 23 de agosto de 2025, suscrito por la magister María Gabriela Granizo Haro, Secretaria General Encargada del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".