La Comisión del Derecho a la Salud continuó recibiendo observaciones para el Proyecto de Ley Orgánica que regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida, aún en construcción de su informe para primer debate.
Especialistas destacaron la necesidad de establecer reglas claras para procedimientos como inseminación artificial, fertilización in vitro, donación de óvulos y gestación subrogada, técnica poco frecuente y con implicaciones éticas y jurídicas. La regulación buscaría garantizar seguridad jurídica a quienes requieren estos métodos por indicación médica.
También se subrayó que la infertilidad, que afecta a una de cada cinco parejas en Ecuador, es un problema de salud complejo, generalmente vinculado a otras condiciones médicas, y que las técnicas de reproducción asistida no restablecen la salud general, aunque su popularidad es alta pese a una tasa de éxito promedio cercana al 30 %.
La sesión fue suspendida y se retomará con la intervención de expertos en derecho para continuar el análisis de la normativa.
En la SESIÓN Nro. 048-CEPDSD-2025-2027 tratamos los siguientes puntos del orden del día:
1. Recibir aportes al “Proyecto de Ley Orgánica que regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador", presentado por la Defensoría del Pueblo y actualmente en trámite para primer debate; por parte de los siguientes especialistas:
· Doctora Juana Rivero Murillo, Directora de la Unidad de Reproducción Humana
· Doctora María Alejandra Armijos, Especialista en Alteraciones del ciclo menstrual y la salud reproductiva
· Doctor Farith Simon Campaña, Decano del Colegio de Jurisprudencia
"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".